"Pagas por ser dueño de nada y serás feliz" ¿Cuál fue el primer servicio por suscripción del mundo?
- Redacción
- 29 abr
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 30 abr

El modelo de suscripción: una estrategia con siglos de historia
El modelo de suscripción no es nuevo. Aunque hoy lo relacionamos con plataformas como Netflix o Spotify, su historia se remonta al siglo XVII. Desde libros financiados por adelantado, lecheros británicos y cajas sorpresa mensuales, este sistema ha evolucionado y se ha diversificado hasta convertirse en una de las estrategias comerciales más exitosas del siglo XXI.

📚 Siglos XVII–XVIII: los primeros pasos
En el siglo XVII, autores y editores comenzaron a recibir pagos anticipados de lectores para financiar la impresión de libros.
En el siglo XVIII, nacieron las bibliotecas por suscripción, como la Library Company of Philadelphia (1731), donde los usuarios pagaban una cuota por acceder a libros.
Estas prácticas sentaron las bases del modelo actual: acceso recurrente a cambio de un pago periódico.
🧵 Siglo XIX: productos y servicios al alcance de todos
El modelo se expandió a nuevos sectores:
En 1856, Singer permitió rentar máquinas de coser a través de pagos periódicos.
En la década de 1860, los lecheros británicos ofrecían entregas de leche por suscripción mensual, popularizando el servicio recurrente a domicilio.
🌐 Siglo XX: el salto a los medios digitales
En 1972, HBO fue el primer canal de TV por cable en ofrecer contenido premium por suscripción.
En 1979, CompuServe brindó acceso a noticias, email y servicios digitales bajo un esquema mensual.
Estos avances marcaron el ingreso del modelo al ámbito tecnológico y mediático.

📦 Siglo XXI: suscripciones para todo
La era digital trajo innovación y diversificación:
En 2004, The Sampler ofrecía una “caja sorpresa” mensual con productos independientes.
En 2007, Netflix revolucionó el entretenimiento al lanzar su servicio de streaming por suscripción.
Hoy, puedes suscribirte a comida, ropa, software o incluso experiencias, lo que demuestra la versatilidad del modelo.
🔁 Un modelo en constante evolución
Desde la financiación de libros hasta servicios digitales globales, el modelo de suscripción ha demostrado ser duradero, adaptable y rentable. Su éxito se debe a su capacidad para ofrecer valor constante, generar ingresos recurrentes y fomentar la fidelización del cliente.

El origen de la frase:
La frase "No tendrás nada y serás feliz" suele atribuirse erróneamente al Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF), especialmente en relación con un video promocional de 2016 sobre el futuro en el año 2030. Sin embargo, el WEF nunca usó esa frase exacta como eslogan oficial.
Origen y contexto:
En 2016, el WEF publicó un artículo escrito por Ida Auken, una política danesa, titulado "Welcome to 2030: I own nothing, have no privacy, and life has never been better" (Bienvenido a 2030: No tengo nada, no tengo privacidad, y la vida nunca ha sido mejor).
Este texto era una ficción especulativa, una especie de ejercicio de pensamiento sobre cómo podría funcionar una economía basada en el acceso en lugar de la propiedad, con tecnologías compartidas.
La idea fue sacada de contexto y ha sido utilizada por críticos del globalismo, la agenda 2030 de la ONU y teorías de conspiración para denunciar una supuesta imposición de un nuevo orden social o económico.
En resumen:
"No tendrás nada y serás feliz" es una paráfrasis simplificada y descontextualizada de una visión especulativa publicada en un artículo del WEF, pero no es una frase literal ni una declaración oficial de ese organismo.
Comentários