top of page

Acuerdos económicos y arancelarios recientes entre China y EE.UU.

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 12 may
  • 7 Min. de lectura

ree

Contexto histórico de la guerra comercial

Desde 2018 EE.UU. y China libran una “guerra comercial” con sucesivas rondas de aranceles. En el mandato de Donald Trump, Washington impuso aranceles muy altos a las importaciones chinas (algunos calculan en conjunto un arancel medio combinado del 145% sobre la mayoría de productos chinos)bbc.combloomberglinea.com. Pekín respondió con gravámenes hasta 125% sobre ciertos bienes de origen estadounidensebbc.com. En enero de 2020 firmaron el acuerdo de Fase Uno, que obligaba a China a comprar 200.000 millones de dólares adicionales en bienes y servicios de EE.UU. en 2020-21 (sobre la base de 2017)piie.com. En la práctica China sólo cumplió alrededor del 58% del volumen pactadopiie.com, por lo que no se alcanzó el incremento de importaciones prometido. A pesar de esto, las barreras arancelarias impuestas antes y durante la pandemia se mantuvieron. En conjunto, el comercio de bienes bilateral fue de unos USD 585.000 millones en 2024 (con un déficit de ~USD 295.000 millones para EE.UU.)bbc.com. China vendió tres veces más a EE.UU. que al revéselpais.com, por lo que el desequilibrio comercial persiste. La carga arancelaria redujo la dependencia de EE.UU.: las importaciones de China pasaron de 21% del total en 2016 a 13% en 2024bbc.com, aunque aumentaron las rutas por terceros países. En resumen, la tensión dejó una fuerte caída del comercio bilateral (con tráfico marítimo descendente y fábricas chinas ralentizadas)cibercuba.combbc.com.

Negociaciones de mayo de 2025 en Ginebra

Tras meses de tensiones crecientes, EE.UU. y China se reunieron los días 10-11 de mayo de 2025 en Ginebra. Ambas delegaciones reportaron “avances sustanciales” y “públicamente positivos”elcolombiano.combloomberglinea.com. El viceprimer ministro chino, He Lifeng, dijo que las conversaciones “fueron sinceras, profundas y constructivas” y constituyen un “paso importante” para resolver diferencias mediante el diálogoelpais.com. El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, comentó que ninguna parte desea una ruptura total y abogó por “comercio equilibrado”elpais.combloomberglinea.com. El encuentro fue el primero de alto nivel desde que Trump retomó el poder en 2025 y lanzó una nueva escalada arancelaria.

Términos principales del acuerdo (tregua de 90 días)

El resultado fue una tregua arancelaria inicial de 90 días (desde el 14 de mayo de 2025) y el compromiso de seguir negociando. Los términos principales son:

  • Reducción temporal de aranceles recíprocos: EE.UU. acordó reducir sus aranceles combinados sobre productos chinos del 145% al 30%elpais.comnegocios.com. China rebaja los suyos del 125% al 10%elpais.comnegocios.com. Estas cifras se refieren al nivel agregado de gravámenes aplicados sobre la mayoría de las importaciones mutuas. Ambos porcentajes son vigentes sólo durante 90 días como “margen para avanzar hacia un acuerdo más duradero”negocios.combloomberglinea.com.

  • Excepciones sectoriales: Quedan sin cambios los aranceles del 25% que EE.UU. aplica a autos, acero y aluminio (como aclaró el presidente Trump)elpais.com. Asimismo, se prevé que los gravámenes antidumping o específicos vigentes antes de 2025 siguen en pie. China mantiene aranceles sectoriales (por ejemplo, 15% a autos ligeros importados de EE.UU. en 2025) que no se discutieron públicamente en esta ronda.

  • Fentanilo y seguridad: El comunicado reconoce “diálogo sólido y productivo respecto al fentanilo”negocios.com. EE.UU. incluyó productos vinculados al fentanilo en la reducción arancelaria del 145%negocios.com, mientras condicionó la posible eliminación de su arancel del 20% por fentanilo al cumplimiento chino de compromisos en seguridad sanitariabloomberglinea.com.

  • Compromisos mutuos: El documento conjunto habla de que ninguna quiere desacoplarsecibercuba.combloomberglinea.com y fija la creación de un mecanismo permanente de diálogo económico y comercial, liderado por Bessent y el viceprimer ministro He Lifengcibercuba.comelpais.com. Este foro busca dar seguimiento a las diferencias estructurales (déficit comercial, propiedad intelectual, subsidios, etc.) y facilitar nuevas negociaciones. No se acordó un nuevo volumen de compras a China (la fase uno sigue vencida) ni levantamiento inmediato de todos los aranceles, pero EE.UU. mostró disposición a discutir acuerdos de compra futuros para apuntalar sus exportacionesreuters.comelpais.com.

Impactos económicos y comerciales

La tregua redujo la presión inmediata sobre el comercio bilateral y los mercados financieros. Inmediatamente tras el anuncio, las bolsas mundiales subieron (el S&P 500 ganó +4.3% el 12 de mayo) y el dólar repuntóreuters.com. Sin embargo, los expertos advierten que los beneficios son temporales. En el corto plazo, ambas economías ganan un respiro: empresas y consumidores de EE.UU. afrontarán aranceles mucho menores (30% en lugar de 145%), y China evitará el desplome comercial (mayor flujo exportador al primer mundo). El economista Zhiwei Zhang (Hong Kong) señaló que la noticia es “muy positiva para ambas economías y la economía global” porque alivia tensiones y preocupaciones de las cadenas globales de suministroreuters.com. Los sectores logísticos, automotriz y de electrónica chinos, afectados por aranceles estrictos, pueden reenfocar exportaciones temporalmente. En contrapartida, las industrias sensibles siguen bajo barreras: el arancel base de 10% a nivel mundial se mantiene, igual que los gravámenes sectoriales (autos, acero), y tras 90 días podrían restablecerse tarifas más altas o quedar en un nivel intermedio (Bessent indicó que es “inverosímil” que los aranceles chinos bajen permanentemente del 10%, y que el 34% fijado el 2 de abril sería un “techo” en el futuro)bloomberglinea.com. De hecho, un analista chino advirtió que, si tras 90 días no hay acuerdo, los aranceles definitivos rondarían 54% para las exportaciones chinas y 34% para las estadounidenses, una suerte de “semi-desacoplamiento” comercialreuters.com. Esto implica que el alivio es un alivio provisional: a medio plazo sigue la incertidumbre sobre dónde quedarán los aranceles finales y el déficit entre ambos.

A nivel de comercio bilateral, el “conflicto arancelario” había reducido drásticamente el intercambio: las exportaciones chinas a EE.UU. caían en 2024, y los puertos estadounidenses registraron menos barcos originarios de China. Según EFE, “la guerra comercial provocó una drástica caída del comercio bilateral, reflejada en la disminución del tráfico marítimo y una ralentización de la producción fabril en China, con despidos masivos en industrias exportadoras”cibercuba.com. En EE.UU., sectores como la agricultura y manufactura perdieron mercados ante la reticencia china: de hecho, en 2020-21 China compró menos de la mitad de lo prometido en el acuerdo previopiie.com.

Reacciones políticas y empresariales

El pacto fue recibido con optimismo cauteloso. Políticos de ambos bandos destacaron la “tregua” como un paso para evitar la recesión global y el choque entre superpotencias. En EE.UU., el secretario de Comercio dio una rueda de prensa destacando que “ambos países representaron muy bien sus intereses nacionales” y acordaron que “ninguno quiere desacoplarse”elpais.com. El presidente Trump aplaudió la medida como un triunfo diplomático (anunció en público que hablará con Xi Jinping)elpais.com. El mercado financiero reaccionó con alivio: el Dow Jones subió más de 1.100 puntos solo el día del anuncio, según CNN. En Asia, las bolsas chinas cerraron al alza el lunes tras superar las expectativascibercuba.com.

Los expertos financieros destacan sin embargo la fragilidad del acuerdo. Jane Foley de Rabobank señaló que el anuncio crea «optimismo» y alivia los temores de impacto recesivo, pero recordó que “la pausa es por 90 días y el reloj ya está corriendo”; no se ha regresado al escenario previo, pues los aranceles globales del 10% siguen activosreuters.com. Otros gestores compararon la situación con una ópera dramática que lleva años en escenareuters.com. Los más pesimistas subrayan que el acuerdo es “bueno para 90 días” pero deja pendiente un acuerdo definitivo: si no se logra, las cadenas productivas sufrirían igual y podría reavivarse la incertidumbre. En el ámbito empresarial, fabricantes estadounidenses afectados por los aranceles (por ejemplo, autopartes, electrónica) celebran la reducción, mientras que industrias chinas intensivas en exportación (textil, manufactura básica) reciben un alivio temporal pero siguen enfrentando barreras. En definitiva, no hay un ganador absoluto: el acuerdo evita el choque inmediato (lo cual es positivo para la economía global), pero ninguno consigue por ahora su objetivo final: Washington busca reducir el déficit sin ceder sectores estratégicos, y Pekín buscaba eliminar todos los nuevos arancelesnegocios.combloomberglinea.com. La opinión experta señala que ambas economías ganan algo de tiempo, pero el resultado final dependerá de las negociaciones futuras.

Tabla comparativa de aranceles (antes y después del acuerdo)

Tipo de arancel

EE.UU.→China (antes)

EE.UU.→China (después)

China→EE.UU. (antes)

China→EE.UU. (después)

Arancel combinado general

30% (reducción temporal)elpais.comnegocios.com

10% (reducción temporal)elpais.comnegocios.com

Automóviles

25% (vigente)elpais.com

25% (permanece)

15% (autos ligeros)

15% (permanece)

Acero y aluminio

25% (vigente)elpais.com

25% (permanece)

25%

25%

Aranceles por fentanilo

20% (adicional a 10%)bloomberglinea.com

Posible retirada parcial

(Tarifa general para otros países)

10% (global, abril 2025)

10% (global)

Volumen comercio bilateral

~$660.000 M (2024)elpais.com

Déficit comercial de EE.UU.

~$295.000 M (2024)bbc.com

La tabla resume cómo la “tregua” reduce drásticamente las tarifas recíprocas básicas pero deja intactos algunos gravámenes clave (autos, metales). En conjunto, refleja que la medida deshizo gran parte de la escalada reciente, pero que persiste un arancel base (10%) y gravámenes especiales que mantendrán cierta fricción comercial. En términos generales, ambos países obtienen beneficios temporales con la tregua arancelaria, pero China es ligeramente más beneficiada en el corto plazo, por las siguientes razones:


Ventajas para China:

  1. Recupera parcialmente acceso a su mayor mercado de exportación

    • EE.UU. es uno de los principales destinos de productos chinos. La reducción arancelaria del 145% al 30% permite a muchas empresas chinas volver a vender con más competitividad, especialmente en sectores como tecnología, manufactura, textiles y electrónicos.

  2. Evita una recesión exportadora interna

    • La “guerra comercial” había frenado la economía exportadora china, con cierres de fábricas, despidos y caída del tráfico portuario. Esta tregua da un respiro a esos sectores y mejora las expectativas empresariales.

  3. No hizo grandes concesiones estructurales

    • China no prometió nuevos volúmenes de compra (como en la Fase Uno de 2020), ni aceptó modificar subsidios estatales o temas sensibles como propiedad intelectual. En cambio, EE.UU. sí rebajó significativamente sus aranceles, al menos por 90 días.


⚠️ Ventajas y limitaciones para EE.UU.:

  1. Reduce precios para empresas y consumidores estadounidenses

    • Las importaciones chinas serán más baratas (menos carga arancelaria), lo cual beneficia a industrias que dependen de componentes chinos y al consumidor final.

  2. No cedió en sectores estratégicos

    • EE.UU. mantiene aranceles altos sobre automóviles, acero y aluminio, lo que protege sus industrias clave frente a la competencia china.

  3. Logra reabrir el diálogo sin renunciar al desacoplamiento parcial

    • Aunque bajó aranceles, Washington no descarta subirlos de nuevo si no hay avances. La reducción es temporal y sigue presionando para obtener concesiones mayores.


¿Quién gana más?

▶ China gana más a corto plazo, porque:

  • Recupera acceso a su mayor mercado.

  • No compromete sus políticas internas.

  • Alivia su economía exportadora.

▶ EE.UU. gana a medio plazo solo si logra usar esta tregua para:

  • Negociar mejores términos estructurales (menos subsidios, protección de propiedad intelectual).

  • Reducir su déficit comercial de forma sostenible.

En conclusión:📌 China es el país más beneficiado en el corto plazo.📌 EE.UU. logra evitar el colapso comercial y gana tiempo para presionar por reformas estructurales.

¿Quieres que te prepare una infografía con este resumen?

 
 
 

Comentarios


Diseño 1.png

Noticias recientes

Contacto

  • Facebook
  • X
  • Youtube

¡Gracias por visitarnos! Si tienes alguna pregunta o comentario, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Estaremos encantados de ayudarte en lo que necesites.

¡Gracias por tu mensaje!

15 Segundos
bottom of page