Descubren red de influencers que fingen vidas perfectas pagadas por marcas fantasmas
- Redacción
- hace 8 horas
- 3 Min. de lectura
Lisa Li (China)

La influencer china Lisa Li acumuló casi un millón de seguidores en redes presumiendo una vida glamurosa: mansión lujosa, viajes exclusivos y marcas de alta gama en cada publicacióncosmopolitan.com.mx. En realidad, su arrendadora (Sra. Chen) descubrió que el apartamento de Lisa estaba completamente abandonado y lleno de basura, polvo y excrementos de perrocosmopolitan.com.mxelcomercio.com. La dueña grabó un recorrido mostrando el contraste entre el contenido “de lujo” de Lisa y la suciedad real de su hogar. Tras la exposición mediática, miles de seguidores le dieron unfollow y la influencer perdió credibilidadcosmopolitan.com.mxelcomercio.com. Incluso se presentó denuncia policial por los daños e impagos acumulados, evidenciando el fraude detrás de su supuesta vida perfectaelcomercio.com.
Yovana “Rawvana” Mendoza (México)

La conocida “fit influencer” mexicana Yovana Mendoza Ayres (alias Rawvana) sumaba 1,3 millones de seguidores en Instagram promocionando dietas y un estilo de vida vegano “crudivegano”eloutput.com. Vendía programas nutricionales, libros y planes de alimentación basados en esa supuesta dieta saludable. Sin embargo, en 2016 fue “pillada” comiendo pescado en una historia filtrada de una amigaeloutput.com. El vídeo se viralizó como prueba de que engañaba a sus seguidores, ya que contradecía abiertamente su mensaje de alimentación 100% vegetal. Tras la revelación, Rawvana perdió el apoyo de varias marcas y cursos pagados, y sufrió una importante caída en seguidores y reputacióneloutput.com.
Caroline Calloway (EE. UU.)

La instagramer estadounidense Caroline Calloway (27 años) llegó a tener cerca de 800.000 seguidores. Era famosa por sus idílicas publicaciones sobre estilo de vida acomodado. En 2019, su ex amiga Natalie Beach publicó en The Cut el relato “Yo era Caroline Calloway”, donde expone cómo Caroline construía “una falsa vida en redes sociales” mientras ella, su asistente, se ocupaba de escribir sus posts y captionsverne.elpais.comverne.elpais.com. El artículo reveló que gran parte de su contenido era escenificado: Caroline aparecía en sesiones fotográficas lujosas pero usaba textos ajenos y compraba seguidores. Tras el escándalo público, Calloway perdió contratos editoriales (le retiraron un adelanto de $500.000 por un libro que no entregó) y vio erosionada su imagen. Muchos medios la calificaron como “influyente falsa”, y su caso sirvió de advertencia sobre la falta de autenticidad en el influencer marketingverne.elpais.comverne.elpais.com.
Belle Gibson (Australia)

Belle Gibson fue una influencer australiana de bienestar que fingió haber sobrevivido a un cáncer cerebral terminal mediante una dieta saludable. Entre 2013 y 2015 promovió su app The Whole Pantry (200.000 descargas) y un libro de recetas, asegurando que todas las ganancias irían a obras de caridadlistindiario.com. En 2017 se comprobó que todo era un fraude: solo donó el 2% de lo prometido y nunca padeció cáncerelestimulo.comlistindiario.com. Un tribunal de Australia la sancionó con una multa de AU$410.000 (≈US$260.000) por publicidad engañosa y desvío de fondoslistindiario.com. Hasta hoy las autoridades siguen intentando cobrar esa suma. El caso de Gibson (documentado en la serie Apple Cider Vinegar) puso de relieve los riesgos legales y reputacionales de los “influencers” que fabrican historias inspiradoras: las marcas involucradas sufrieron daños económicos y ella perdió toda credibilidadlistindiario.comelestimulo.com.
Influencers virtuales generados por IA

Surge un fenómeno paralelo con influencers sintéticos creados por inteligencia artificial. Por ejemplo, Shudu –diseñada por el fotógrafo Cameron-James Wilson– acumula ~240.000 seguidores y ha colaborado con marcas como Balmain, Fenty y Tiffany’sbusinessinsider.es. Lil Miquela es un avatar de 19 años (2,6 millones de seguidores) que aparece como modelo de moda en eventos reales (ej. Coachella) y promociona productos, aunque no existe como persona físicabusinessinsider.es. En España destaca “Aitana López” (275.000 seguidores), creación de la agencia The Clueless, presentada como influencer de moda y gaming; en realidad es un perfil publicitario diseñado para ofrecer “una alternativa profesional” a las marcasbusinessinsider.es. Estas cuentas muestran vidas perfectas respaldadas por supuestos patrocinios; su “financiamiento” proviene de agencias digitales, no de empresas reales. Aunque no suelen ser sancionadas (pues actúan dentro de la legalidad), su existencia complica el panorama: inflan métricas y confunden a los usuarios sobre lo que es auténtico o nobusinessinsider.esbusinessinsider.es.
Комментарии