top of page

Archivos

  • Foto del escritor: FRANCISCO TIJERINA ELGUEZÁBAL
    FRANCISCO TIJERINA ELGUEZÁBAL
  • 9 abr 2024
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 22 abr 2024



ree

Percepciones Francisco Tijerina Elguezabal


“Despacito y buena letra, que el hacer las cosas bien, importa más que el hacerlas” Antonio Machado

El avance de la tecnología ha permitido la reducción de los costos de los equipos de producción de video, de tal suerte que grabar programas con buena calidad esté al alcance de cualquier bolsillo. De hecho, se pueden hacer producciones con un solo teléfono celular para emitirlos en redes sociales y la resolución del video es más que aceptable. Sin embargo y como siempre ocurre, el hecho de que tengan “los fierros” no hace que los encargados de la producción realicen programas con un nivel “aceptable”, ya que al desconocer aspectos básicos cometen garrafales errores. Tomas, encuadres, escenarios, backs, iluminación, audio, deben ser aspectos a considerar, pero hoy cualquier pone una cámara, un teléfono, se arranca como “El Borras” y lo que sale, lo sube a sus redes sin más; nada de edición, de producción, de cuidar las cosas. Pero si los nuevos fenómenos de la producción televisiva se vuelan la barda, mucho más lo hacen los candidatos a puestos de elección popular que sin preparación alguna se apoltronan en un set y se dedican a hablar sin orden, sin estrategia, sin la más remota idea de lo que deben decir. Una entrevista debe ser una oportunidad para conseguir votos y adeptos, no una exhibición de la incapacidad del entrevistado para comunicar. He visto en los días recientes emisiones carentes de calidad, con pésima producción, en la que encima hay candidatos(as) que antes de ponerse frente a una cámara deberían verse a un espejo para cuidar su imagen y, peor aún, pedir orientación y ayuda para saber qué decir. Sí, es muy barato, pero lo más grave es que por esas producciones “rascuaches” terminan pagando dinerales, sin que les acarreen un solo voto y todo por sentirse tomados en cuenta.



Contundencia

Percepciones Francisco Tijerina Elguezabal

9-abril


“Poner el remiendo junto al agujero nunca es la mejor solución” Jules d'Aurevilly

Comienzo el domingo, luego del Clásico y me topo en redes sociales con un video de Lorenia Canavati que rompe el paradigma que aprendí desde niño de que las tortillas de harina se deben voltear únicamente dos veces para que queden perfectamente cocidas, es decir, la plantas y coces de un lado, la volteas y coces del otro y luego la rematas para que se infle y sacas del comal… más veces es pecado. Pues dice Lorenia que no y ante ello me pregunto, ¿cómo es que pretende ser alcaldesa de San Pedro si no sabe esta ley de vida sobre las tortillas? En un video de carambola de dos bandas, Canavati se promociona pero promociona también su negocio que yo pensé que sólo vendía tortas y hoy me entero que también tiene tacos mañaneros, aunque no sepan cocer las tortillas de harina. Horas más tarde en las mismas redes sociales me topo con una entrevista en la que Lorenia habla de cómo se perdió el nombre original de los restaurantes de su abuelo de Kings Burger por una demanda y tuvieron que cambiarle el nombre a Tortas Jocker. Y dices bueno, eso servirá tal vez para conocer el perfil de la candidata, aunque no creo que sea de gran utilidad para jalar votos en San Pedro. Cierro el día y veo un post de Código Magenta que reproduce un video posteado por Lorenia en donde habla de la seguridad en San Pedro y afirma que lo del municipio blindado que vendió Mauricio Fernández fue un mito, agregando que en realidad lo que hizo fue promover el problema, no la solución, que Mauricio no pudo y asegurando que ella sí puede. Ofrecer una solución real a un problema tan complejo en tan sólo un minuto es harto complicado. El asegurar que ella sí puede, sin decir cómo es que pretende hacerlo, es aventurado, porque una verdadera coordinación, como dice en su spot, es sólo una parte del complicadísimo asunto. Más allá del tema de la seguridad, que me parece un acierto abordarlo pero debo cuestionar el cómo lo hace, el punto hoy se centra en la disparidad de conceptos y mensajes, en la imagen que proyecta la candidata que atomiza su presencia con mensajes distintos, alejados de las preocupaciones reales de las personas, cuando no tiene tiempo para ello y debería focalizar sus esfuerzos en convencer a los indecisos y sumar. Puede que no esté en mis posibilidades el enseñarle algo sobre comunicación política y

campañas, pero lo que sí le ofrezco de todo corazón es mostrarle el método real de cómo cocer tortillas de harina en sólo tres pasos y dos volteada



Mitos

Percepciones Francisco Tijerina Elguezabal

10-abril


“Las modas son legítimas en las cosas menores, como el vestido. En el pensamiento y en el arte son abominables” Ernesto Sábato

Los jóvenes son el grupo poblacional al que más tiempo, dinero y esfuerzo dedican los equipos de campaña durante las elecciones por la sencilla razón de que componen el sector poblacional más numeroso del electorado. Sin embargo focalizar mensajes y estrategias a este segmento no siempre redunda en votos, porque en mucho los estrategas fallan en la interpretación de lo que a los chavos verdaderamente les interesa y así, se dedican a interpretar lo que les dicen en sus sondeos, sin validar si sus preguntas son las adecuadas. Los jóvenes son propensos a inclinarse en corto por lo “políticamente correcto”, pero cuando profundizas te das cuenta de que los valores o ideas que en apariencia defienden, no son tan relevantes al momento de ejercer el voto. Ayer leí un artículo del Wall Street Journal que afirma que a pesar de que el presidente de los Estados Unidos Joe Biden ha invertido una enorme cantidad de dinero para abordar el cambio climático, a los jóvenes parece no importarles. Una encuesta del propio medio, que consultó a votantes en siete estados indecisos en marzo, encontró que sólo el 3 por ciento de los votantes entre 18 y 34 años dijeron que el cambio climático era su principal tema, y la mayoría citó la economía, la inflación o la inmigración, lo que va en línea con los votantes de todas las edades; apenas el 2 por ciento citó el cambio climático como su tema principal. En México tenemos funcionarios de todos los niveles, principalmente alcaldes, que viven centrados en los temas del cuidado del ambiente, creyendo que con ello lograrán las simpatías de los jóvenes, pero puedo asegurar que no es así. Si una encuesta como la del WSJ se aplicase aquí, con seriedad y una batería de preguntas adecuada, nos daríamos cuenta de que a nuestros chavos les preocupan y ocupan los mismos temas que a la gente de edad adulta: seguridad, movilidad, economía. En el área metropolitana de Monterrey están preocupados por la escasez del agua, pero no tanto por la contaminación ambiental; lo pueden citar, pero no es una prioridad para ellos. Un simple cruce de preguntas validado en tres ocasiones nos dará la razón.

Igual ocurre con temas como la promoción en redes sociales. Hoy los candidatos casi centran sus esfuerzos ahí diseñando mensajes para jóvenes y cuando te adentras en el rango de edades de quienes acuden a las urnas te das cuenta de que son verdaderamente pocos los que votan. Sí, las redes sociales son importantes, pero en un espectro más amplio y mucho más inmediato. Hay muchos mitos creados en base a la interpretación que los “gurús” le dan a la intención del voto como el caso del cambio climático. Lo cierto es que los disparadores de esa decisión son mucho más profundos que el simplismo que pretenden darles los genios de la estrategia.

 
 
 
  • Foto del escritor: José Luis Elizondo T.
    José Luis Elizondo T.
  • 5 abr 2024
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 17 abr 2024




ree

José Luis Elizondo T.

 

Una consulta breve a Google me trajo algunos de los más importantes robos que se han considerado como el robo del siglo, uno de ellos en una institución bancaria en Argentina cuyo robo ascendió a 19 millones de dólares, o el perpetrado a una empresa que transporta valores en Santiago de Chile; el monto robado fue de 21 millones de dólares. Sin duda en estas acciones ilegales participaron ladrones bien preparados, quienes arriesgaron sus vidas al llevarlas a cabo.

 

En México está por suceder el verdadero robo del siglo al aprobarse en la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar, el primer paso para crearlo es arrebatar 40 mil millones de pesos a las cuentas de las Afores de los trabajadores mayores de 70 años que no hayan retirado sus ahorros para el retiro. Si convertimos en dólares esta cifra nos da casi 2, 400 millones de billetes verdes, por lo que sin duda, este es el verdadero robo del siglo.

 

A diferencia con los otros robos mencionados, en esta acción legislativa no representó ningún riesgo para su autor intelectual, el Presidente de la República ni para los autores materiales, las y los diputados de la cuarta transformación.

 

Esta reforma a la Ley del Seguro Social, la del INFONAVIT y la del ISSSTE es confiscatoria. Ese dinero tiene dueños, los trabajadores y las familias de los mismos, son los dueños de esa cantidad, es decir, cada peso tiene nombre, apellido y un domicilio.

 

El derecho a recibir una pensión, tanto los trabajadores como sus beneficiaros es imprescriptible. Si se aprueba por las cámaras de Diputados y Senadores, como es de esperarse, ese derecho será letra muerta, porque el gobierno tomará esos recursos para crear otro elefante blanco que se llamará el Fondo dl Pensiones para el Bienestar.

 

Los otros elefantes blancos, como el AIFA, el Tren Maya o la refinería Dos Bocas, han implicado que este gobierno derroche los recursos del erario de manera irresponsable, al grado de eliminar decenas de programas sociales y fideicomisos que estaban diseñados para apoyar a la población en casos de enfermedades catastróficas, desastres naturales o para apoyar la ciencia, por citar algunos temas de interés a las y los mexicanos.

 

La diferencia de estos elefantes blancos con la Pensión del Bienestar, es que se fondeará con dinero confiscado a los trabajadores y sus familias.

 

Ojalá no se apruebe este robo en despoblado, y si las y los legisladores de Morena lo hacen, esperemos que la Suprema Corte de Justicia declare estas leyes inconstitucionales, porque una persona de 70 años que no ha retirado su fondo para el retiro, es porque sigue trabajando, o porque ya no está vivo, y en este último caso, ese recurso pertenece a los beneficiarios.

 

Si llevan a cabo esta acción ilegal, el siguiente paso podría ser empezar a confiscar las cuentas bancarias de particulares. Entonces estaremos perdidos.

 





SIETE CRISIS EN BUSCA DE UNA PRESIDENTA



Por José Luis Elizondo T.

 

Antes que nada, deseo disculparme con Jorge Álvarez Máynez por no incluirlo en el título de este artículo. Sin embargo, sinceramente, no vislumbro muchas posibilidades de que obtenga un triunfo, especialmente cuando en el estado de Jalisco, donde Movimiento Ciudadano obtuvo su primer triunfo importante, su partido promueve a Xóchitl Gálvez.

 

Como resultado de esta elección, tendremos por primera vez una presidenta. Pero como todos sabemos, no es tan sencillo gobernar; no se trata solo de ganar una elección, sino de resolver los problemas que acompañan al premio mayor: ganar la presidencia de la República.

 

En ese sentido, hay por lo menos siete crisis (aunque materialmente son muchas más, me enfocaré en los siete problemas que, en mi opinión, son de alta importancia) que están recorriendo el país en espera de que la próxima presidenta cuente con la capacidad para resolverlas.

 

Crisis de seguridad: Los cada vez mayores territorios y actividades económicas controlados por grupos criminales, la ineficiencia de la Guardia Nacional para controlar estos grupos, junto con la falta de capacidad y la infiltración de las policías locales, son solo algunas de las facetas de este problema. Además, las desapariciones de personas y la enorme cantidad de homicidios dolosos hacen que la inseguridad nacional sea el primer problema que busca una solución a fondo. Esto es crucial no solo para la población, sino también para los inversionistas extranjeros que desean aprovechar el near shoring.

 

Crisis ambiental: El calentamiento global, la crisis hídrica y el aumento de la contaminación debido a las refinerías, las pedreras y otras industrias, sumado al crecimiento del parque vehicular en las principales ciudades del país, convierten al tema ambiental en un problema agudo que afecta la salud de millones de mexicanos. Se necesitan políticas efectivas y rápidas para resolver esta crisis.

Crisis en PEMEX y CFE: Las principales empresas que producen energía, a través de electricidad, gasolinas y diésel, están seriamente comprometidas por su inviabilidad económica y la enorme deuda que han acumulado. PEMEX, por ejemplo, tuvo una pérdida neta de 10,900 millones de dólares en 2021, en contraste con otras empresas petroleras exitosasdel mundo.

 

Crisis Fiscal y Hacendaria: Repartir dinero del erario a los ciudadanos no es una mala idea, pero hacerlo sin contar con una política fiscal adecuada y sin una reforma fiscal puede tener consecuencias graves. México tiene una baja recaudación fiscal y es urgente una revisión en la fórmula para definir la distribución de recursos a estados y municipios.

 

Crisis en la relación bilateral con Estados Unidos: Este es un tema que no se puede dejar en segundo plano, especialmente si el próximo presidente de Estados Unidos es Donald Trump. Es crucial tener una estrategia sólida para manejar las posibles tensiones.

 

Crisis humanitaria de migrantes: Las constantes oleadas de migrantes centroamericanos, haitianos, venezolanos, colombianos y grupos de africanos que llegan al país constituyen una verdadera crisis humanitaria que victimiza a familias completas. Es imperativo abordar esta situación con sensibilidad y responsabilidad.

 

Crisis educativa: La Nueva Escuela Mexicana ha generado inquietud entre las y los docentes de educación básica, y se necesitan medidas para mejorar la calidad educativa sin ideologizar a los estudiantes. Además, es fundamental retomar la participación en pruebas internacionales de evaluación educativa como PISA para poder mejorar el sistema.

 

Cada crisis merece un estudio profundo por parte de los equipos de campaña de las candidatas, así como un análisis detenido para encontrar las mejores vías para resolverlas. Esperamos que quien asuma la presidencia de este país el próximo mes de octubre esté preparada para afrontar este desafiante paquete de problemas.

 
 
 


ree

La visita de tres días a Nuevo León de la candidata a la Presidencia de la República por la Coalición “Sigamos Haciendo Historia” (Morena- PT, PVEM), la doctora, Claudia Sheinbaum Pardo, no sólo tuvo el aprecio del Pueblo-Pueblo que en forma masiva buscaron asistir a sus actos de campaña; sino también, es de llamar la atención los más de 200 empresarios con sus organizaciones de tradición y contundencia, para defender sus interese económicos, políticos y culturales en Nuevo León y hasta el país. que mostraron interés y respeto por el Proyecto de Nación que les presentó.

Hay videos y notas muy diversas en los diferentes medios de comunicación para comentar ese apoyo popular y lo que dijo y ofreció al Pueblo Claudia Sheinbaum en esos siete municipios metropolitanos que visitó (Ciénega de Flores, García, Pesquería, Juárez; Guadalupe, Santa Catarina y Escobedo); pero, lo que valdría la pena es reflexionar un poco sobre esa reunión en importante hotel del municipio de San Pedro Garza García –el municipio con mayor nivel económico del país-, “la joya de la corona” de la Oligarquía local, ya que esos “capitanes de empresas” nuevoleonesas, formados y enriquecidos en 36 años de Neoliberalismo feroz, se habían convertido en verdaderos enemigos de la Cuarta Transformación, del presidente Andrés López Obrador y en sí, de su gobierno de la 4T y hoy, ante la presencia de Claudia con esos más de 200 empresario nuevoleoneses, parece que las cosas aceleradamente empiezan a ser otras, parece que ya se rindieron los Zares de la industria Regia a sus críticas, muchas de ellas infundadas y ello, es obvio, ante la magna fortuna que les ha está dejando en sus negocios y en un futuro prometedor la Economía Moral  de la 4T, y los planes para su “Segundo Piso”, como luego se dice: “sin dinero no baila el perro”.

Y es ese boom económico, del Capital Productivo, Bancario y Financiero que se va desarrollando con la conformación del Mercado Interno en el país, con ser México el primer país exportador a los Estados Unidos de América, con la llegada de la Inversión Extranjera Directa (IED), el fenómeno del Nearshoring y las dimensiones mundiales en que vamos  llegado a pesar de dos años del impacto del COVID 19, no digamos en el mantener un alto nivel de aceptación del Presidente AMLO por años con su Pueblo y, primeros lugares como líder mundial; igualmente, la capacidad para lidiar todos los días, principalmente desde el programa de La Mañanera y, estar venciendo a la oposición en una guerra muy sucia del Estado Profundo del Yankee y sus títeres en México, pues eso y más, ha ido convenciendo  a esos recalcitrantes empresarios conservadores en la entidad, sus medios y plumas y obviamente, ante tantos éxitos de la 4T, pues,  ya no tienen a donde hacerse y hoy, los Fifís van cambian de opinión y acciones y empiezan a volverse “más morenos que los morenos”, más “Chairos que un Chairo”.


completa:

 
 
 

Contacto

  • Facebook
  • X
  • Youtube

¡Gracias por visitarnos! Si tienes alguna pregunta o comentario, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Estaremos encantados de ayudarte en lo que necesites.

¡Gracias por tu mensaje!

15 Segundos
bottom of page