top of page

Archivos

  • Foto del escritor: José Luis Elizondo T.
    José Luis Elizondo T.
  • 23 ene 2024
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 10 feb 2024





ree

José Luis Elizondo T.


El pasado 5 de febrero nuestra Constitución cumplió 107 años de haber sido promulgada en el Teatro Iturbide de la ciudad de Querétaro, por el entonces presidente Venustiano Carranza.

 

Después de más de un siglo y 22 presidentes de México a cuestas, el actual mandatario envió a la Cámara de Diputados 20 iniciativas de reforma a la Carta Magna, en un intento de construir el segundo piso de la cuarta transformación y proporcionar un programa de gobierno a la candidata Claudia Sheinbaun para impulsar una campaña que hasta ahora no ha logrado despegar.

 

Hasta antes de estas iniciativas, que difícilmente transitarán en lo que resta del sexenio, nuestra Carta Magna ha sido reformada un total de 771 vecesdesde su texto original de 1917. De los 136 artículos y 19 transitorios que la componen, sólo 19 conservan el texto original, por ello, argumenta el Presidente que el espíritu del constituyente de 1917 se ha perdido, aunque las reformas que propone, no van necesariamente en el sentido de recuperar el texto original.

 

Es evidente que el México de 1917 es considerablemente opuesto al actual, y las leyes, incluida la Constitución, tienen que ajustarse a las condiciones económicas, políticas, demográficas y sociales contemporáneas

 

Sin embargo, las constituciones debieran ser documentos más compactos que delineen, de manera general, la organización de un país o un estado, tanto en su parte dogmática como en la orgánica.

 

Por ejemplo, la Constitución de los Estados Unidos, que supuestamente sirvió de base para la diputación constituyente de 1824, y posteriormente a constituciones de 1857 y de 1917, entró en vigor en 1789. El próximo mes de marzo cumplirá 235 años de vigencia y durante ese tiempo sólo ha sido modificada con 27 enmiendas.

 

Sin contar las iniciativas de reforma presentadas el pasado 5 de febrero,durante el gobierno del Presidente López Obrador nuestra Constitución ha sido reformada en 62 ocasiones, pero no llegará al récord de reformas que se llevaron a cabo durante el sexenio anterior, el de Enrique Peña Nieto, con 156 modificaciones. Los presidentes menos reformistas desde 1917 a la fecha han sido Emilio Portes Gil y Adolfo Ruiz Cortines, con dos reformas por período, aunque Portes Gil sólo fue presidente por poco menos de dos años.

 

En su mensaje con motivo del reciente aniversario de la Constitución Política de México, el Presidente mencionó que durante el período noeliberal, se impusieron reformas contrarias al ideal de Morelos, quien en sus “Sentimientos de la Nación” señaló en uno de sus puntos “que se modere la indigencia y la opulencia” es decir, que no haya tanta desigualdad, como se sabe, ésta ha sido la bandera de la cuarta transformación. Añadió el Presidente en su mensaje que los “neoliberales y neoporfiristas restablecieron fueros y privilegios en favor de una élite de poder económico y político”.

 

Entre las propuestas del presidente López Obrador, destaca la de elegir, mediante voto popular, a jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Resulta imaginar que una figura tan popular en nuestros días, como al que se le conoce como Peso Pluma, pueda vestirse con una toga y sentarse a impartir justicia en alguna de las Salas del máximo tribunal del país.

 

Algunas propuestas como el garantizar atención médica integral y de manera gratuita, ya están incluidas en el artículo cuarto de la Constitución actual. De estas 20 propuesta de reforma tratará mi siguiente colaboración.




Nuevamente el caso Colosio


José Luis Elizondo T.

23 enero

 

Debe resultar sumamente difícil para Luis Donaldo Colosio Riojas, primogénito del ex candidato presidencial asesinado y actual alcalde de la ciudad de Monterrey, observar cómo las autoridades han manipulado con fines políticos (y continúan haciéndolo) la investigación para identificar a los autores intelectuales y materiales del magnicidio de su padre.

 

A casi 30 años de la tragedia, durante una de sus conferencias matutinas, el Presidente López Obrador anunció la reapertura del caso Colosio porque la Fiscalía General de la República (FGR), que, como señala la Constitución Política, no goza de autonomía, sino que depende del Ejecutivo, decidió señalar a Jorge Antonio Sánchez Ortega como el segundo tirador. En aquel tiempo, Sánchez Ortega trabajaba para el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) y estaba subordinado al entonces Subdirector Operativo, hoy encarcelado en Estados Unidos, Genaro García Luna.

 

¿Por qué revivir la teoría del complot que ya se había superado? ¿Con qué propósito involucrar a García Luna? ¿Por qué no señalar a Jorge Tello Peón, quien era el titular de ese centro de investigación nacional? ¿O al entonces Secretario de Gobernación, el eminente jurista ya fallecido Jorge Carpizo MacGregor? Solo falta que intenten implicar en el magnicidio al enemigo del sexenio, Felipe Calderón, quien en esas fechas se desempeñaba como Secretario General del PAN.

 

Después de treinta años, cuatro fiscales especiales y varios procuradores que han revisado miles de páginas de un expediente que, según aquellos que lo conocen, no se mide por el número de hojas, sino por metros cuadrados, intentan nuevamente abrir la herida que miles de mexicanos sufrieron, especialmente su viuda, Diana Laura Riojas, quien sabía que pronto dejaría huérfanos a sus dos pequeños hijos, Mariana y Luis Donaldo.

 

Es lamentable que, a treinta años de cometerse un crimen de esa magnitud en un acto de campaña realizado en la fatídica colonia de Lomas Taurinas de la ciudad de Tijuana, aún sigan utilizando el nombre e imagen de Luis Donaldo Colosio Murrieta con burdos fines políticos, ya sea para atacar al PRI o al PAN en época electoral. Al primero, porque Colosio fue su abanderado a la Presidencia; al segundo, por la conexión con Genaro García Luna. Esto solo es posible en una mente retorcida y sin rastro de ética, donde todo se reduce a un control férreo del próximo proceso electoral.

 

Luis Donaldo Colosio Riojas, el hijo que quedó sin padre a los 8 años y perdió a su madre pocos meses después, ha demostrado una gran madurez, coherencia, sentido común y compasión. Ha solicitado al Presidente que utilice su facultad legal para indultar a Mario Aburto, quien está preso y confeso desde entonces. Colosio ha instado a la sociedad a privilegiar el perdón en lugar del rencor y ha pedido que se dé vuelta a esta página de terror en la historia de México, avanzando con una visión de unidad nacional.


Es innegable que el joven Colosio ha sufrido y sigue sufriendo por la ausencia de sus padres, pero ha sabido enfrentar esta situación con gran madurez y empatía, cualidades que no se perciben en Palacio Nacional

 


La Política


José Luis Elizondo T.

20-enero

 

Cada vez que nos acercamos a una elección, especialmente a una elección presidencial, el falso debate de la nueva política contra la vieja política o la buena política se intensifica entre las y los personajes y protagonistas que intervienen en los procesos electorales, ya sean aspirantes a un cargo de elección popular, candidatos o voceros de los distintos partidos políticos.

 

Lo cierto es que política solo hay una, que es la que se concibe como la ciencia y el arte de gobernar, de tomar decisiones colectivas a través de una negociación con la sociedad y con los distintos poderes y actores políticos.

 

Lo que existe y ha existido desde siempre, es una gran diversidad de personas que se dedican a la política, con enfoques y estilos muy divergentes. O sea, no es lo mismo la política que los políticos.

 

Tres de los más notables polítólogos conocidos, como los son Norberto Bobbio, Giovanni Sartori y Michelángelo Bobbero, filósofos y estudiosos de la ciencia política, coinciden en sus opiniones sobre este tema que hoy nos ocupa.

 

Para Bobbio, la política es el “hacer” del hombre que afecta e involucra a todos, y que se basa en la voluntad popular expresada a través de las formas y los procedimientos democráticos. Sartori dice que la política es el conjunto de actividades que tienen que ver con el poder, la autoridad, el gobierno y el Estado. La política se ocupa de los problemas colectivos y de las soluciones que se les dan mediante la deliberación, la decisión y la acción; mientras que para Bobbero, la política es el ámbito de la acción humana que se refiere a la organización y el ordenamiento de la convivencia social.

 

En ese contexto de ideas, debiéramos tener políticos que se obliguen a respetar la división de poderes, así como los pesos y contrapesos en los sistemas de gobierno; no obstante, lo que se da en la arena política es una lucha constante para dominar y controlar a los demás poderes. Usualmente el Ejecutivo, que tiene a su disposición el mayor aparato burocrático y dispone de una mayor cantidad de recursos económicos, intenta por todos los medios a su alcance, ejercer un control hacia el poder legislativo; cuando entre las funciones de los congresos está precisamente la de controlar al ejecutivo.

 

Volviendo a nuestros famosos polítólogos, casualmente italianos los tres, para Bobbio La función legislativa es el corazón de la democracia, donde se gestan las leyes que dan forma a la convivencia civilizada, es el lugar donde se articulan las voces de la sociedad. Sartori dice que la legislatura es la encargada de traducir la voluntad del pueblo en leyes que reflejen sus valores y aspiraciones y es la piedra angular de la democracia moderna; mientras que Bobbero señala que la representación popular en el Congreso es el puente entre el ciudadano común y las decisiones que dan forma al destino colectivo; en otras palabras, es el poder de los ciudadanos a través de sus representantes populares.

 

El afán de controlar los congresos puede conducir a una sociedad a perder la débil democracia que tenemos y despertar el 3 de junio en un sistema autoritario, o mejor dicho más autoritario que el que tenemos, por no decir dictatorial.

 

Queda en nosotros los ciudadanos afianzar ésta débil democracia con una participación masiva en la jornada electoral del 2 de junio, fortaleciendo la separación de poderes que define los a sistemas democráticos del mundo.

 

Como dice un tweet que leí recientemente “Perder una elección en una democracia es normal. Lo malo sería perder la democracia en una elección.”

 

 

 
 
 
  • Foto del escritor: FRANCISCO TIJERINA ELGUEZÁBAL
    FRANCISCO TIJERINA ELGUEZÁBAL
  • 16 ene 2024
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 31 ene 2024



ree


Percepciones Francisco Tijerina Elguezabal


“Los hombres se distinguen menos por sus cualidades naturales que por la cultura que ellos mismos se proporcionan. Los únicos que no cambian son los sabios de primer orden y los completamente idiotas” Confucio

Dentro del caos de los nuevos tiempos en los que diese la impresión de que las generaciones actuales viven con todo al revés, principiando por la escala de valores, analizas un poco y te das cuenta de que nuestros políticos están modificando la manera en la que usualmente se desarrollaban las campañas políticas. Lo normal, hasta no hace mucho, era que los gobiernos planeasen la realización de obras y programas de tal manera que se entregaran justo antes del arranque de las campañas políticas, buscando pavimentar el camino para que sus partidos continuasen en el poder. Así, hacían “guardaditos” y aguantaban la presión social para iniciar la construcción de obras o el mantenimiento de las ya existentes, hasta que se diesen “los tiempos” y que todo cuadrara como un reloj de precisión suizo. Sin embargo veo a los políticos de hoy y me da la impresión de que o viven en otro mundo o no tienen noción de los tiempos políticos, porque pareciera que tienen toda la intención de autoboicotearse. Y así anuncian que endurecerán sanciones a los automovilistas, que cerrarán más calles, que tardarán en entregar obras o en que las soluciones comiencen a dar frutos. Salen con una calma increíble a culpar a los ciudadanos de las cosas que ocurren o a endosarles la “solución” de las cosas a ellos, sin mortificarse en lo más mínimo y sin detenerse a pensar que su proceder puede pasarles factura en las urnas. Contestan lo que les preguntes “al bote-pronto”, sin pensar, sin meditar, sin ubicase en tiempo y espacio y eso es muy peligroso. No digo que todo tiempo pasado fue mejor, pero los de antes guardaban las apariencias y ayudaban a sus partidos aportando obras lucidoras que convencían a nuevos adeptos durante las giras y eventos proselitistas. No me queda claro, por ejemplo, el impacto de la declaración de Luis Donaldo Colosio sobre perdonar al asesino confeso de su padre. Un acto de perdón, sí, pero un acto mediático a fin de cuentas y sobre una figura que no sólo era el padre del alcalde, sino la esperanza de muchos mexicanos, de manera que mucho me temo que su perdón no sea compartido por buena parte del país que criticará la forma y fondo de su proceder.

¿Había alguna necesidad de que Colosio hiciera esto? ¡No, ninguna! La única explicación que puedo tener es que tenía necesidad de reflectores y vaya que consiguió repercusión nacional, ¿habrá sido favorable para su próxima campaña al Senado o los mexicanos que votarán en su boleto le terminarán cobrando la afrenta? Todo está al revés, hasta la forma de hacer campaña.



El factor ‘Tatis’

Percepciones Francisco Tijerina Elguezabal

22-enero


“Deberíamos tener cuidado en no hacerle a un compañero lo que solo intentábamos ayudarle a hacer” Frank A. Clark

Ora sí se puso sabroso el sarao. El que Tatiana Clouthier contendiese por la alcaldía de Monterrey cambiaría radicalmente todos los planes, estrategias y proyectos de partidos y candidatos hasta este momento, porque la hija del “Maquío” sería un alto contraste con la aspirante naranja Mariana Rodríguez. Clouthier no puede calificarse como “desarraigada” con todo y que en los últimos años pasó buena parte de su tiempo en la capital, primero como vocera de la campaña de AMLO, luego como legisladora y después como Secretaria de Economía, cargo que dejó para volver a San Pedro, que es donde reside, aunque aclara que tiene credencial para votar de Monterrey. “La Tía Tatis” es conocida y reconocida y su presencia en la boleta necesariamente afectará el resultado de la elección. La pregunta es: ¿a quién le restará votos? ¿Quién ganará con su participación? Porque a pesar de tener una buena imagen, considero que difícilmente le alcanzaría para completar los votos necesarios que le hicieran llegar a la Alcaldía regia, aunque sí los suficientes para abrirle un enorme boquete a algún contendiente. Pero además, ¿ayudaría su presencia y campaña a la abanderada morenista Claudia Sheinbaum? Si esa es la verdadera estrategia, olvídense de la alcaldía, que Tatis bien puede ir en el line-up como “bateadora de sacrificio”, sin importar que con su presencia se muevan todas las piezas del tablero.






Habitual

Percepciones Francisco Tijerina Elguezabal

22-enero


“Ahí radica el verdadero poder de los medios masivos: son capaces de redefinir la normalidad” Michael Medved

Me encanta volar, a pesar de que padezco de vértigo y que tengo pánico a los lugares altos en los que pueden ocurrir dos cosas: o me petrifico y no puedo moverme o bien me lanzo al vacío, pero eso no ha impedido nunca mi pasión por volar y he tenido la oportunidad de volar en todo tipo de aeronaves y tener clases de piloto. Todo este prólogo lo hago porque muchas veces me he topado con personas que tienen miedo a volar y mi argumento hacia ellas es que la posibilidad de un accidente es mínima en comparación con el número de vuelos y personas que viajan a diario. Sin embargo, desde hace algunos días mi “normalidad” ha ido cambiando en función de algunos incidentes. En un par de meses me he enterado de “accidentes” en algo tan común como lo es un elevador; dos de estos sucesos fueron en elevadores de carga, instalados en edificios en construcción, uno de ellos fatal y en el otro un entrañable amigo tuvo lesiones de consideración, el otro fue este fin de semana en un hospital del Obispado. No me he calado, pero dudo que me vuelva a subir con confianza a algún elevador. ¿Cuántas personas emplean a diario estos aparatos? ¡Millones! ¿Por qué de la nada, empiezan a fallar y sus yerros se repiten? Hace poco me cuestionaba el por qué se dan ahora tantos incendios tras los choques de vehículos. Por largos años luego de un percance era de excepción el ver que un auto o tráiler se incendiara y hoy resulta de lo más común. ¿Qué les cambiaron, qué les movieron, qué les hicieron para que de la nada se envuelvan en llamas con personas atrapadas dentro? Los tiempos, condiciones y circunstancias cambian y habrá que asumir que para seguir adelante se deben asumir riesgos, pero, ¿por qué se están generando todos estos cambios cuando antes no ocurría?



Improvisación

Percepciones Francisco Tijerina Elguezabal

12-enero


“lo que natura non da salamanca non prest” Miguel de Unamuno

Los avances tecnológicos de los últimos tiempos han permitido a la humanidad grandiosos avances en diferentes disciplinas y la comunicación es una de ellas. Hoy, gracias a los nuevos dispositivos, programas y aplicaciones, lo que antes resultaba oneroso y complicado, se ha convertido en algo tan sencillo que hasta pareciera un juego de niños. Antes publicar un artículo sólo estaba reservado al espacio de los diarios y revistas o bien los libros; tomar fotografías requería contar con una cámara y conocimientos para su manejo; grabar tu voz para que otros la escucharan ocupaba de equipos y si querías que muchos te oyeran tenías que buscarte un espacio en la radio. Realizar o simplemente ver grabaciones en video ocupaba costosos aparatos y el espacio de la difusión de programas era exclusivo de la televisión, con su parafernalia de sofisticados equipos. En unos cuantos años el mundo cambió y las restricciones desaparecieron. Internet y la Web abrieron los espacios y poco después llegó la fotografía y el audio digital, con equipos económicos para los que no se ocupaban muchos conocimientos, después los teléfonos inteligentes se encargaron de cerrar la pinza. Sí, cualquiera puede escribir y publicar, como también es sumamente sencillo hacer un podcast de audio o una emisión en video en cualquiera de los nuevos formatos de moda, sin realizar cuantiosas erogaciones y sin tener muchos conocimientos sobre la parte técnica. Sin embargo toda esa facilidad se va al traste cuando esos nuevos “productos”, llámense textos, audios o videos, carecen, como diría el ranchero de “lo mero, mero prenceptal”: contenido. Sí, cualquier se siente y se dice periodista, fotógrafo o videógrafo porque tiene la herramienta para hacer las cosas, además del lugar para mostrar su “trabajo”, pero eso no los hace profesionales. Puede usted adquirir un taller mecánico completo, dotado de la más sofisticada herramienta, pero el hecho de que lo tenga no significa que ya puede empezar a reparar vehículos. Ahí es donde empiezan las diferencias.

Porque los improvisados “periodistas” no tienen nociones de redacción y en la mayoría de los casos ni siquiera de la ortografía más básica; no conocen de sintaxis ni de géneros o estilos periodísticos. Lo mismo ocurre con los neófitos en materia de creación de contenido radiofónico que tienen cómo grabar, pero desconocen reglas, formatos y la manera de comunicar sólo con sonidos. El acabose está en la televisión. Hoy se puede hacer una emisión desde un teléfono y los equipos semiprofesionales de grabación están al alcance de cualquier bolsillo; montar un estudio, que antes costaba un dineral, o se puede hacer con muy pocos recursos. Como ocurre con los “fotógrafos” pueden tener los mejores fierros, pero si no saben de composición, encuadre, iluminación, el resultado final seguramente será ínfimo. Cheque usted la web y se dará cuenta de que estamos inundados de programas de entrevistas; ya cualquier pone una mesa, dos sillas y dos micrófonos y lleva a un invitado para preguntarle una sarta de obviedades o tonterías. Todos se ven iguales, planos, sin fondo y no te dicen nada. Diferenciarse hoy es la clave y hay que hacerlo con calidad tanto en la producción como en el contenido. La moda de hoy será pasajera, pero terminarán hartando a los públicos que ya no voltearán a ver este tipo de programas y todo gracias a la modernidad, pero sobre todo a la improvisación.

 
 
 
  • Foto del escritor: Araceli Garza
    Araceli Garza
  • 8 ene 2024
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 5 feb 2024



ree

En este mundo todos de alguna manera hacemos política en nuestra casa, con los amigos, en el trabajo, en las reuniones, nos conducimos con tintes  individuales y a veces colectivos y acordamos reglas para conducirnos  que a veces establecen los papás o la sociedad misma y de entro de ella hay la política gubernamental y partidista esta con niveles de conveniencia y a veces de agresividad que hoy tiene alcances inimaginables que a la vista de todos se traducen en acoso y presiones como las que hemos escuchado últimamente en la esfera gubernamental y  legislativa, en los últimos meses  una buena parte de los congresistas locales apuntan y señalan al gobierno estatal de Samuel, el estado regresa la bala a los diputados como la que envuelve hoy dos curules que estan siendo peleadas entre MC y el PRI y PAN que harán la diferencia en en este último período legislativo , pues el número de integrantes de las bancadas se están moviendo. Una de ellas es la silla de la legisladora priista Alhinna Vargas que su suplente es una emecista,  Alhinna había  renunciado a este espacio hace cinco meses por presiones del estado estará de regreso y todo para que no asuma la curul la emecista, si Vargas había renunciado por presiones ,  por presiones  también está  regresando , eso  es parte de la política, los buenos sueldos que perciben tienen sus facturas a veces con costos  más altos que tiene que procesar.

Soy Araceli Garza y lo invito a que nos visite en nuestra página www.15segundosmx.com o a que nos lea y escuche también en ScriptaMTY y Radio Fórmula Mty


Recursos en tiempos electorales 


La mala relación entre los alcaldes y Samuel García se acrecentará y sigue siendo el tema de los recursos el punto controversial y más subirá de tono este año por ser año electoral, en seis meses más estaremos eligiendo alcaldes. 

Ayer lo dejó claro y abrió Samuel el nuevo frente de batalla y se trata de los recursos que dijo no ejercieron  los alcaldes y que  los tienen en modo de “guardadito” , de plano se los pidió para que no los utilicen en campañas y además les piden paguen sus adeudos para que le entre más recursos al estado. Samuel no quiere que utilicen los alcaldes los recursos en el proceso electoral pero se le olvida que ya hay voces que están poniendo el dedo en los actos de su esposa Mariana que busca la alcaldía de Monterrey y ya están cuestionando el origen de tanta publicidad que se ve y eso que apenas están en las precampañas. 

Estará fuerte de nuevo la guerra de declaraciones y mientras tratarán de distraer a los neoloneses con esos dimes y diretes los recursos públicos que utilizarán ambos gobiernos, el estatal y municipal, no serán precisamente aplicados a obras y mejoras de servicios, el 31 de marzo arrancan las campañas y las estrategias electorales ya están en camino sino cree basta que le ponga atención a las redes sociales y muchos videos son publicidades pagadas así que las acusaciones mutuas de desviación de recursos quedarán ahí. 

Soy Araceli Garza y lo invito a que nos visite en nuestra página www.15segundosmx.com o a que nos lea y escuche también en ScriptaMTY y Radio Fórmula Mty.    

 
 
 

Contacto

  • Facebook
  • X
  • Youtube

¡Gracias por visitarnos! Si tienes alguna pregunta o comentario, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Estaremos encantados de ayudarte en lo que necesites.

¡Gracias por tu mensaje!

15 Segundos
bottom of page