top of page

Archivos

ree

Accidente doméstico fatal

La ingestión de una pila fue el desencadenante de un lamentable accidente doméstico en Monterrey. Un niño de un año, originario de Reynosa, Tamaulipas, fue trasladado a la Clínica 25 del IMSS en Nuevo León tras presentar malestares luego de haber ingerido aparentemente una pila. vanguardia.com.mx+2DEBATE+2La Fiscalía General de Justicia de Nuevo León determinó que la causa del fallecimiento fue una neumonitis secundaria provocada por la ingesta del objeto extraño. vanguardia.com.mx+1


¿Qué ocurrió exactamente?

La madre del menor observó que el niño tenía en su boca una pila cilíndrica tipo doble AA, la retiró, pero poco después comenzó a presentar síntomas. Fue llevado al hospital, donde una radiografía reveló la presencia de un cuerpo extraño en su interior. Grupo Milenio+1En el IMSS se le practicó una intervención endoscópica para extraer la pila de botón, sin embargo, a los pocos días falleció debido al daño que causó a sus pulmones. El Imparcial+1


Riesgos que implican las pilas tipo botón

Las pilas tipo botón representan un alto riesgo para niños pequeños: al quedar alojadas en el esófago pueden liberar sustancias químicas corrosivas o generar una corriente eléctrica que quema los tejidos internos, provocando complicaciones graves como perforaciones o neumonitis. Excélsior+1En este caso, el daño pulmonar fue tan severo que resultó irreversible.

Implicaciones y alertas para los padres

Este accidente evidencia la urgencia de reforzar la supervisión de objetos pequeños e incluso de aparatos electrónicos que contengan pilas de botón o similares. Mantenerlas fuera del alcance de los niños y actuar rápidamente ante cualquier sospecha de ingestión puede marcar la diferencia.Además, es fundamental acudir de inmediato al servicio de urgencias ante cualquier signo de malestar, y en lo posible provocar la valoración médica rápida.


Conclusión

La ingesta de pila niño es un riesgo letal que no debe subestimarse: el caso ocurrido en Monterrey muestra cómo un objeto aparentemente inofensivo puede provocar una cadena irreversible de daños. La tragedia debe servir como llamado a vigilancia, prevención y educación en hogares con menores.

 
 
 
  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 30 oct
  • 3 Min. de lectura



ree

Por mayoría de votos, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó “lisa y llanamente” las multas impuestas por el Instituto Nacional Electoral (INE) a candidatos de la elección judicial, incluidos aspirantes a ministros, por aparecer en acordeones.

De esta forma puso fin a las sanciones del INE por un monto general de poco más de 6 millones de pesos en contra de 188 candidaturas, a quienes se les fijaron multas variadas según el tope de gastos de campaña y su capacidad de pago.

El argumento del Instituto fue que sus nombres aparecieron en las listas impresas o digitales elaboradas en el contexto de la contienda inédita del pasado 1 de junio, y por tanto consideró que fueron beneficiarios de propaganda indebida, pero el TEPJF señaló hoy que no quedó comprobado el supuesto beneficio, la distribución masiva y menos que el electorado hubiera tenido acceso a las guías o las haya utilizado al votar.

En términos similares a los expuestos cuando fue calificada la contienda inédita del pasado 1 de junio, el bloque mayoritario integrado por Mónica Soto (presidenta hasta hoy), Felipe Fuentes y Felipe de la Mata, reconoció que las guías sí existieron (se identificaron 336, de 10 modelos distintos y tres sitios digitales), pero a su juicio no se comprobó el uso e impacto de los llamados acordeones.

“No bastan las ganas de querer ir por más (…) No se puede probar nada con documentos (acordeones) que ni siquiera fueron utilizados el día de la jornada electoral”, dijo Soto en referencia a las papeletas que en una sesión de agosto mostró su colega Reyes Rodríguez Mondragón como prueba de una violación a las normas.

En la sesión de este jueves fueron resueltos poco más de 400 asuntos, agrupados en casi 180 proyectos, la mayoría relacionados con el tema de los acordeones; dos de los magistrados (Claudia Valle y Gilberto Batiz) abandonaron el salón, al excusarse de votar los asuntos de los que ellos mismos fueron parte, no solo por haber surgido de esta elección judicial sino porque también impugnaron las multas del INE.



El billete de 20 pesos saldrá de circulación


El Banco de México (BdeM) ordenó a las instituciones financieras que operan en el país comenzar con el retiro de este tipo de billetes, es decir, se deben abstener de entregar al público, pero sí deben recibirlos.

ree

En una circular, el banco central explicó que “ha resuelto retirar de la circulación los billetes de la denominación de 20 pesos tipo F”, cuyo color predominante es el azul, y se puso en circulación por primera vez en 2007.

Se trata del billete que en el anverso tiene la efigie de Benito Juárez García (1806-1872), quien en 1858 asumió la presidencia de la República Mexicana y al año siguiente expidió las Leyes de Reforma.

La efigie de Juárez está acompañada de una viñeta compuesta por una balanza en primer plano, que simboliza el equilibrio y la justicia, y un libro que representa las Leyes de Reforma promulgadas en 1859.

En el reverso, el elemento principal es una vista panorámica de la zona arqueológica de Monte Albán (cultura zapoteca), ubicada en el estado de Oaxaca y nominada por la Unesco como patrimonio cultural de la humanidad.

Al lado izquierdo de dicha vista se ubica el detalle de un pendiente hallado en la tumba número 7 de la misma zona arqueológica y, en la parte inferior derecha se encuentra un fragmento del mascarón del Dios de la Lluvia y del Trueno (Cocijo, principal deidad zapoteca).

El BdeM explicó que las instituciones financieras del país tienen la obligación de abstenerse de poner a disposición del público los billetes arriba indicados, y proceder a depositarlos en el banco central o en sus corresponsales, clasificándolos como “Billetes en Proceso de Retiro y/o Desmonetizados”.

Agregó que sin perjuicio de lo anterior, los billetes de la denominación de veinte pesos, tipo F (clave 308) conservarán su poder liberatorio conforme a lo establecido en el artículo 4 de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos, por lo que deberán ser aceptados invariablemente por las instituciones de crédito.

El BdeM dio a conocer por medio de sus redes sociales la nueva familia de billetes, donde ya no figura el de 20 pesos y sí el de mil pesos, argumentando que serán más seguros, dado que con las nuevas medidas se inhibirá su falsificación, además que aumentará su durabilidad. La familia está compuesta por denominaciones de 50, 100, 200, 500 y 1,000 pesos.

En redes sociales circulan imágenes de billetes de 2 mil pesos, lo cual es falso, dado que el banco central no ha emitido ninguna comunicación al respecto. La Jornada

 
 
 
  • Mary Trujillo
  • 30 oct
  • 14 Min. de lectura

Actualizado: 19 nov


ree

30-oct- En el marco del mes de sensibilización sobre el cáncer de mama y como cierre de la campañainterna Explórate y elige vivir, el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Nuevo León (IEEPCNL), proyectó en sus instalaciones el documental: Más vida, menos rosa, este 30 de octubre.

 

La Consejera Electoral del Instituto, María Guadalupe Téllez Pérez, subrayó la importancia de realizarse chequeos médicos tempranos.

 

“Una detección oportuna puede hacer la diferencia y salvar la vida de muchas personas”, comentó Téllez Pérez en el Instituto.

 

El documental narra, desde una mirada íntima, el testimonio de Sabrina Seltzer, economista argentina y residente en Monterrey, quien a los 39 años fue diagnosticada con cáncer de mama metastásico.

 

La cinta producida por Seltzer y su esposo Alejandro Sánchez, y estrenada en octubre de 2024, aborda emociones, miedos, dudas y cuidados sobre esta enfermedad.

 

Posterior a la proyección del documental, Sánchez, dirigió un mensaje de manera virtual, en el que invitó a reflexionar y accionar sobre las complejidades que produce el cáncer de mama metastásico.

 

“Ya pasaron 10 meses del fallecimiento de Sabrina, y las preocupaciones y las complejidades que vienen de esa enfermedad son tremendas y creo que hay que empezar a abarcar la enfermedad, el tratamiento con esa magnitud”, comentó Sánchez.

 

Sabrina Seltzer falleció el 26 de diciembre de 2024, dejando un legado de empatía y fortaleza.

 

Durante la proyección también estuvo presente el Secretario Ejecutivo, Martín González Muñoz, 

 

Como parte de la campaña: Explórate y elige vivir, el IEEPCNL realizó diversas actividades de sensibilización, entre éstas la formación de un lazo humano, encabezado por la Consejera Presidenta, Beatriz Adriana Camacho Carrasco, quien destacó la importancia del autocuidado y la detección temprana.

 

Asimismo, se instalaron cabinas de exploración clínica; impartieron pláticas y gestionaron pases para estudios de mastografía en clínicas estatales, dirigidos al personal del Instituto.




Distinguen al IEE en CDMX por certificarse en igualdad laboral



El Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Nuevo León (IEEPCNL) fue distinguido por certificarse en la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación, durante una ceremonia celebrada en el Complejo Cultural Los Pinos, en la Ciudad de México, este 29 de octubre.


ree

La Consejera Presidenta del IEEPCNL, Beatriz Adriana Camacho Carrasco, recibió el reconocimiento por parte del Consejo Interinstitucional de la Norma, que integran la Secretaría del Trabajo y Previsión Social; el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación; y la Secretaría de las Mujeres, del Gobierno de México.


Las Consejeras Electorales del IEEPCNL, Martha Magdalena Martínez Garza, María Guadalupe Téllez Pérez y Alejandra Esquivel Quintero, acompañaron a Camacho Carrasco en dicha entrega.


La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 es una certificación voluntaria que reconoce a los centros de trabajo que implementan políticas y prácticas orientadas a fomentar ambientes laborales igualitarios, incluyentes y libres de violencia y discriminación.


En noviembre de 2024, el IEEPCNL logró la certificación oro, que es la máxima distinción en esta Norma, al cumplir con una auditoría en la que se verificó que las políticas y prácticas implementadas por el Instituto cumplen con todos los requisitos establecidos.


Con esta distinción, el IEEPCNL se consolida como una institución referente dentro del servicio público y refrenda su compromiso institucional para promover entre su personal una cultura laboral digna, inclusiva y libre de cualquier tipo de violencia.



Informa IEE actividades de octubre


ree

El Consejo General del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Nuevo León (IEEPCNL) realizó la sesión ordinaria del mes este 27 de octubre, en la que informó las actividades públicas de la Consejera Presidenta y las Consejerías Electorales del Instituto, así como las acciones que llevó a cabo la Secretaría Ejecutiva y los escritos que recibió.

 

La Consejera Presidenta del IEEPCNL, Beatriz Adriana Camacho Carrasco, participó en el foro: Hacia un Nuevo Sistema de Justicia: Desafíos y Oportunidades, organizado por COPARMEX; y junto a Consejerías Electorales del Instituto, el Secretario Ejecutivo y titulares de áreas, sostuvo una reunión de trabajo con la Presidenta del OPLE de Veracruz, Marisol Alicia Delgadillo Morales,quien compartió la experiencia de las elecciones del Poder Judicial en ese estado.

 

Así también, acudió a la presentación de los informes finales de las Misiones Internacionales sobre el Proceso Electoral Extraordinario para diversos cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025; moderó la presentación del libro: Participación Política de las Mujeres en los Ayuntamientos de Nuevo León, en la Feria Internacional del Libro (FIL) Monterrey 2025; y dio el mensaje de bienvenida en el Encuentro Estatal de Mujeres en la Política: Visibilizando la violencia digital, coordinado por el Instituto.

 

Además, Camacho Carrasco, acudió a la mesa de trabajo de la Comisión de Presupuesto del Congreso del Estado para presentar el presupuesto solicitado por el IEEPCNL para el 2026; brindó el mensaje inaugural en el Encuentro Nacional de Educación Cívica, organizado por el IEEPCNL; y en el marco de éste, comentó la presentación del Panorama de la Educación Cívica en México contemporáneo, de María Fernanda Somuano Ventura, Directora del Centro de Estudios Internacionales del COLMEX.

 

Con relación a las Consejerías Electorales, la Consejera, Alejandra Esquivel Quintero, y los Consejeros, Michael Alberto Banda Espinosa y Diego Gómez Herrera, acudieron al Encuentro Estatal de Mujeres en la Política: Visibilizando la violencia digital.

 

En tanto, Alejandra Esquivel Quintero y Diego Gómez Herrera, participaron en la Ceremonia de entrega de insumos a las organizaciones seleccionadas en el Concurso del IEEPCNL para la Sociedad Civil Organizada; y en el Día de la Convivencia Laboral Armónica, en el Instituto, donde la Consejera emitió un mensaje de cierre.

 

Asimismo, Esquivel Quintero y Banda Espinosa, acudieron al Encuentro Nacional de Educación Cívica, en el que la Consejera, moderó la mesa de diálogo: Experiencias de la formación electoral en materia judicial; y el Consejero, participó como presentador en la conferencia: Políticas Públicas como herramientas para la construcción de ciudadanía.

 

Además, la Consejera Alejandra Esquivel Quintero, asistió a una reunión informativa organizada por el organismo, en la que compartió información sobre paridad de género y participación política de las mujeres en el estado, dirigida a la Presidenta del Congreso local y a todos los grupos legislativos.

 

También, participó en una caminata en el entorno escolar para identificar riesgos viales, organizada por la asociación Movimiento de Activación Ciudadana; moderó la presentación de la revista Punto Dorsal No. 5, en la FIL Monterrey 2025; y fue ponente en el foro: Voces que transforman. 72 años del voto femenino en México, que organizó la Universidad Autónoma del Noreste.

 

En tanto, el Consejero, Michael Alberto Banda Espinosa, moderó la presentación del libro: Interculturalidad y resistencia política en la escuela, en un plantel escolary asistió a la presentación del libro: Participación Política de las Mujeres en los Ayuntamientos de Nuevo León.

 

Por su parte, el Consejero, Diego Aarón Gómez Herrera, participó en el Foro Nacional sobre Experiencias técnico-operativas del Proceso Electoral del Poder Judicial desde lo local, en el Instituto Electoral de la Ciudad de México; y moderó la presentación del libro: Interculturalidad y resistencia política en la escuela, en la FIL Monterrey 2025.

 



Concluye ENEC con retos para fortalecer la cultura cívica


 

ree

El Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Nuevo León (IEEPCNL) concluyó este 24 de octubre el XVII Encuentro Nacional de Educación Cívica (ENEC), que tuvo como objetivo reflexionar sobre políticas públicas para la promoción de la cultura democrática. 

 

En el mensaje de clausura, la Consejera Presidenta del IEEPCNL, Beatriz Adriana Camacho Carrasco, destacó las valiosas aportaciones de las Consejerías Electorales de los distintos estadosdel país, así como de las personas de la academia e investigación que participaron durante los dos días de actividades del Encuentro. 

 

“Nosotros estamos en este espacio para marcar la diferencia, para sembrar semillas, para sembrar caminos que puedan nuevamente florecer y hacer que las nuevas generaciones vuelvan a confiar en la democracia como un estilo de vida”, expresó Camacho Carrasco.

 

Por su parte, el Consejero Electoral del IEEPCNL, Carlos Alberto Piña Loredo, presentó las conclusiones del XVII ENEC, en las que compartió los aprendizajes y retos que se generaron.

 

“Hay muchos retos, como una conclusión, es si efectivamente a partir de las capacidades institucionales que tienen cada uno de los organismos locales, podemos transitar a un esquema de estrategia de política pública para implementar acciones de promoción de la cultura democrática”, subrayó Piña Loredo.

 

En tanto, la Consejera Electoral del IEPC Jalisco y Presidenta de la Red Cívica, Claudia Vargas Bautista, agradeció al IEEPCNL por la coordinación de este evento.

 

Abordan políticas públicas y educación cívica

Durante el segundo y último día de actividades, se llevó a cabo la conferencia: Políticas Públicas como herramienta para la construcción de ciudadanía, impartida por David Arellano Gault, Profesor Investigador de la División de Administración Pública del CIDE; y comentada por el ConsejeroElectoral del IEEPCNL, Michael Alberto Banda Espinosa.

 

Arellano Gault, destacó la importancia de implementar modelos de políticas públicas para la generación de una ciudadanía activa.

 

“¿Qué es una política pública? Es un conjunto de leyes, presupuestos, herramientas, proyectos, documentos que tratan de explicar ya, de una manera positiva, que hay un problema público, el cual tenemos que ir y resolver”, explicó el investigador.

 

Asimismo, se desarrolló el panel: Experiencias de políticas públicas en materia de educación cívica, moderado por la Consejera Electoral del IEEPCNL, Martha Magdalena Martínez Garza; con la participación de la Consejera Electoral del Instituto Nacional Electoral, Norma Irene de la Cruz Magaña, quien compartió la estrategia del INE para la promoción de la educación cívica.

 

“En el INE hemos tenido esta política que se llama ENCÍVICA, y ésta ha sido una gran experiencia a lo largo de los años y que, si bien por un lado el enfoque nos ha orientado a ir implementando acciones, también tenemos que ver los resultados obtenidos”, comentó De la Cruz Magaña.

 

En dicho panel, César Ramos Mega, Consejero Electoral del IECM Ciudad de México, y Carlos Javier Aguirre Arias, Consejero Electoral del IEPC Jalisco, compartieron buenas prácticas institucionales. 

 

Además, se impartió el taller: Elementos de políticas públicas para la Educación Cívica, que coordinó Eduardo Villarreal Cantú, Profesor del CIDE; con las colaboraciones de las ConsejerasElectorales, Lucía Peraza Treviño, del IEEN Nayarit; Gloria Mendoza Ledesma, del IEPC Chiapas; y Rocío Rodríguez Híjar, del IEEC Colima; y de los Consejeros Electorales, Luis Gabriel Mota, del IEEG Guanajuato; y Alfredo Alcalá Montaño, del IEEH Hidalgo.

 

Dialogan experiencias en materia judicial

El XVII Encuentro Nacional de Educación Cívica, concluyó con la mesa de diálogo: Experiencias de la formación electoral en materia judicial, moderada por la Consejera Electoral del IEEPCNL, Alejandra Esquivel Quintero; con las intervenciones de Olga Alicia Castro Ramírez, Vocal Ejecutiva del INE en Nuevo León; Fernando García Ramos, Consejero Electoral del OPLE Veracruz; Ernesto Saucedo Ruiz, Consejero Electoral del IEPC Durango; y Olga Elizabeth Lucio Huerta, Coordinadora de la Red Voces Colectivas del CEEPAC San Luis Potosí.

 

En el Encuentro estuvieron presentes por parte del IEEPCNL, la Consejera Electoral, María Guadalupe Téllez Pérez; y el Secretario Ejecutivo, Martín González Muñoz.

2

 


Inicia encuentro nacional de Educación Cívica en NL

ree


“La democracia no se sostiene sola … y no está completa hasta que todas las voces sean escuchadas y respetadas”  dijo la Consejera presidenta del Instituto Estatal Electoral de Nuevo León en la inauguración del encuentro nacional de Educación Cívica


Este jueves arrancó el encuentro nacional en el que participan representantes de varias organizaciones del país involucradas en la participación social que trabajan en la ampliación y reafirmación de la democracia en el país.


Durante el encuentro que continuará este viernes, también participan la Presidenta del INE Nuevo León Olga  Castro y la Consejera del IEPC de Jalisco Claudia Alejandra Vargas.


Datos señalados en el arranque del encuetro  es que más del 60% de la población considera que su participación no influye en las políticas públicas en especial en temas de seguridad, justicia y gobernanzas  mientras que la más reciente  encuestas  juvenil e infantil arroja que ellos exige mayor seguridad en escuelas, lugares públicos y ambiental

Otro dato que señala es que apenas se llegó a una participación del 52% en las elecciones del 2024.










memorias y reflexiones de las elecciones 2024



21- oct. El Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Nuevo León invita a la ciudadanía a consultar en su página web: www.ieepcnl.mx sus dos nuevas publicaciones editoriales gratuitas, sobre las estadísticas y reflexiones de la ciudadanía sobre el proceso electoral local 2023-2024.

 

Proceso Electoral de Nuevo León 2023-2024. Memorias y estadísticas, es un libro que recopila las actividades que realizó el Instituto para el exitoso desarrollo de las elecciones del 2 de junio de 2024, en las que se renovaron los 51 Ayuntamientos y las 42 Diputaciones Locales del estado.

ree

 

El texto documenta e ilustra diversas etapas del proceso como la integración de las Comisiones Municipales Electorales, Mesas Auxiliares de Cómputo y Mesas Directivas de Casilla, el registro de candidaturas, las precampañas y campañas, y los debates electorales.

 

También, destaca las acciones que se implementaron para la inclusión de grupos en situación de discriminación, la instalación de las casillas el día de la jornada electoral, la recepción de la votación, los cómputos oficiales y la entrega de constancias de mayoría a las candidaturas ganadoras.

 

Además, ofrece información estadística sobre los resultados de las elecciones y presenta reflexiones de las Consejerías Electorales sobre su participación en la organización de dicho proceso.

 

Reflexiona ciudadanía el proceso electoral

 

Espacios de reflexión ciudadana del proceso electoral 2023-2024, presenta testimonios de quienes participaron en la pasada elección, formando parte de Consejerías Municipales Electorales, Mesas Auxiliares de Cómputo, Mesas Directivas de Casilla, supervisión y capacitación electoral local,observación electoral, y representaciones de partidos políticos.

 

A través de entrevistas, grupos de enfoque y encuestas que se realizaron mediante un esfuerzo colaborativo liderado por el IEEPCNL, este grupo ciudadano compartió aprendizajes y propuestas de mejora para futuros comicios en el estado. 

 

El libro Proceso Electoral de Nuevo León 2023-2024. Memorias y estadísticas puede consultarseen:

 

La obra Espacios de reflexión ciudadana del proceso electoral 2023-2024 se encuentra en:



Recomiendan libro sobre mujeres en los Ayuntamientos 


18 oct En el marco de la Feria Internacional del Libro Monterrey 2025, el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Nuevo León (IEEPCNL) presentó el libro: Participación Política de las Mujeres en los Ayuntamientos de Nuevo León, una investigación coordinada por María del Socorro Arzaluz Solano.

ree

 

La Consejera Presidenta del IEEPCNL, Beatriz Camacho Carrasco, invitó a leer esta obra, al destacar que hace un diagnóstico sobre la representación política que han tenido las mujeres a nivel municipal.

 

"Este libro nos da una luz enorme sobre qué podemos hacer y cómo están viviendo las mujeres la política y estos espacios públicos, desde toda una larga carrera, primero para ser candidatas, después una vez seleccionadas, para que se les asignen recursos públicos, para que ellas tengan la libertad de tener a sus propios equipos y no sean equipos impuestos también por sus partidos.

 

“Y una vez llegadas al poder, también las mujeres están enfrentando serias trabas para el ejercicio de sus atribuciones”, reflexionó Camacho Carrasco, al moderar el evento desde el stand de la UDEM.

 

En sus intervenciones, José Fredman Mendoza Ibarra y Blanca Delia Vázquez Delgado, especialistas en investigación y parte del equipo que desarrolló el estudio, compartieron susexperiencias en el proceso de elaboración de la obra, la cual refleja los avances y desafíos en la participación de las mujeres en cargos de elección popular en ayuntamientos.

 

Por su parte, la investigadora, María José Montes Hernández, recomendó la lectura del libro, aldestacar que presenta testimonios de mujeres que han participado activamente en la vida política local.

 

El evento contó con la presencia del Consejero Electoral, Michael Alberto Banda Espinosa; y del Secretario Ejecutivo, Martín González Muñoz, este 17 de octubre.

 

Este libro de la colección Texturas del IEEPCNL puede descargarse de forma gratuita en:


Emite IEE  reglamento de las Asociaciones Políticas




ree

17-oct. El Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Nuevo León (IEEPCNL) aprobó el Reglamento de las Asociaciones Políticas Estatales (APE), durante la Sesión Extraordinaria celebrada este 17 de octubre.

 

Con esta determinación, abrogó un reglamento de 2011 y expidió un ordenamiento nuevo que establece reglas de fiscalización, registro, derechos, obligaciones, prohibiciones y actividades de las APE, entre otras; conforme a la Constitución y las leyes electorales vigentes.

 

El Reglamento define que las APE son agrupaciones de la ciudadanía con residencia en el estado de Nuevo León que obtengan su registro ante el IEEPCNL.

 

Como parte de las obligaciones, establece que las asociaciones políticas tienen que coadyuvar al desarrollo de la vida democrática y de la cultura política; así como a contribuir a la creación de una opinión pública mejor informada.

 

Las APE podrán realizar actividades como cursos, talleres, congresos, diplomados, seminarios o conferencias; así como estudios, análisis, encuestas y diagnósticos sobre problemáticas del estado, que contribuyan a la elaboración de propuestas de solución; y otras acciones que sean acordes con su objeto social y en apego a la Ley Electoral y al Reglamento.

 

Por otro lado, las reglas establecen que las APE tienen prohibido participar en procesos electorales locales a través de coaliciones, candidaturas comunes o independientes, y solo tendrán derecho a participar mediante acuerdos de participación con un partido político.

 

Tampoco podrán denominarse “partido” o “partido político”; ni emplear símbolos patrios o religiosos, entre otras prohibiciones.

 

Para obtener su registro, deberán presentar su solicitud ante el IEEPCNL, junto con los documentos básicos que incluyen su denominación, objeto, declaración de principios, programa de acción y estatutos.

Asimismo, tendrán que entregar el acta constitutiva de la asociación firmada por al menos 200 personas afiliadas con registro válido en el Padrón Electoral del estado, quienes no podrán pertenecer a ningún partido político ni a otra asociación en formación; entre otra documentación.

 

La solicitud deberá presentarse dentro de los 30 días posteriores a la celebración de su asamblea constitutiva y será analizada por el Instituto, para determinar si cumple con los requisitos y en su caso otorgar o no el registro.

 

Respecto al financiamiento de las APE, será exclusivamente de origen privado, a través de aportaciones o donativos en efectivo y en especie, por personas físicas con residencia en el país, con un límite individual equivalente al 1% del monto total del tope de gastos de campaña de la elección a la Gubernatura del proceso electoral local ordinario inmediato anterior, más el índice de inflación acumulado.

 

También, podrán obtener recursos mediante autofinanciamiento o ingresos por rendimientos financieros, fondos y fideicomisos.

 

Las APE tendrán que rendir un informe sobre sus actividades, y otro, sobre ingresos y egresos ante el Instituto; y para conservar su registro deben cumplir con lo establecido en el presente Reglamento. 

 

Convocan a ciudadanía a acreditarse como contraloras y contralores sociales

En la Sesión, el Consejo General avaló una Convocatoria para que la ciudadanía del estado se acredite como contralora o contralor social del IEEPCNL, para el ejercicio 2026.

 

Estas personas vigilarán de manera honorífica que los programas y la aplicación de los recursos del Instituto se realicen de manera correcta, eficiente y legal.

 

Las inscripciones serán en línea del 24 de octubre al 24 de noviembre de 2025, a través de la página del Instituto: www.ieepcnl.mx

 

Para cualquier duda, se puede enviar un correo a: contraloriasocial@ieepcnl.mx o visitar el sitito web del organismo para conocer la convocatoria completa.


Muestran la revista Punto Dorsal en la FIL Monterrey



ree

16-oct. El Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Nuevo León (IEEPCNL) presentó su revista Punto Dorsal No. 5 titulada: “Monstruos de nosotrxs mismxs. Reflexiones políticas y culturales del miedo”, dentro de la Feria Internacional del Libro Monterrey 2025.

 

Al moderar el evento, la Consejera Electoral del Instituto, Alejandra Esquivel Quintero, destacó la relevancia de esta publicación como un espacio para reflexionar sobre la democracia desde distintas perspectivas.

 

"Punto Dorsal es una revista editada por el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Nuevo León dedicada a difundir conocimientos fundamentales sobre la democracia y la participación ciudadana como pilares esenciales en la construcción de nuestra sociedad", compartió Esquivel Quintero este 16 de octubre, desde el stand 619 de la UANL.

 

La publicación fue recomendada para su lectura por la escritora, Oralia Torres de la Peña; y la especialista en diseño editorial, Mel Mireles, quienes destacaron el lenguaje inclusivo utilizado en los textos que conforman esta edición.

 

En el mismo sentido, el periodista cultural, Genaro Saúl Reyes, compartió su experiencia como colaborador de la revista con un artículo en el que abordó la importancia de las expresiones culturales.

 

La revista Punto Dorsal No. 5 es de acceso gratuito y puede leerse o descargarse en: 



Designan a titular de la Dirección Jurídica del IEEPCNL

ree

15-oct- El Consejo General del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Nuevo León (IEEPCNL) designó como Directora de la Dirección Jurídica del Instituto, a Beatriz Tovar Guerrero, para que ejerza dicho cargo de manera definitiva a partir de este 16 de octubre. 

 

La Consejera Presidenta del IEEPCNL, Beatriz Adriana Camacho Carrasco, propuso para dicho cargo a Tovar Guerrero, considerando su perfil y experiencia profesional para esta función.

 

En ese sentido, las Consejerías Electorales efectuaron la valoración curricular y entrevista a la persona planteada, considerándola idónea para el puesto mencionado.

 

Beatriz Tovar Guerrero es Licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad de Guanajuato; tiene Maestría en Administración Pública y Políticas Públicas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Ciudad de México; así como estudios de Doctorado en Derecho por la Universidad Anáhuac, campus Querétaro.

 

Además, se desempeñó como Consejera Electoral en el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato.

 

Cabe mencionar que el Consejo General designó a Melba Mayela Salazar Treviño, como Encargada de Despacho de la Dirección Jurídica, el 3 de octubre de 2024, para que ejerciera dicha función hasta en tanto se realizara la designación definitiva correspondiente.

 

Resuelven POS 

Al resolver el Procedimiento Ordinario Sancionador POS-11/2025, el Instituto declaró la incompetencia para conocer los hechos que motivaron la denuncia del ciudadano Fernando Cuevas Murillo, en contra de Waldo Fernández González, Senador del partido Morena, por presunta violación a la normativa electoral; y ordenó remitir el expediente al INE, para que determine lo conducente.

 

Aprueban reforma a Reglamento

En otro punto de la sesión extraordinaria de este 15 de octubre, el Instituto aprobó la reforma al Reglamento de las Contralorías Sociales para la Comisión Estatal Electoral (CEE) que, en general,actualiza el texto de CEE a IEEPCNL.


Llegan a la FIL los cuentos: Vamperro y Osos en el cielo

ree

14-oct. - En el marco de la Feria Internacional del Libro Monterrey 2025, el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Nuevo León (IEEPCNL) presentó los cuentos: Vamperro y Osos en el cielo, que forman parte de su colección editorial dirigida al público infantil, Libros de la Anacahuita.


La Consejera Electoral del Instituto, Martha Martínez Garza, invitó al público a disfrutar de estas obras que promueven la lectura y la reflexión de temas como la inclusión, la participación de la ciudadanía, los derechos humanos y el respeto a las diferencias.


"Son libros diferentes, pero tienen algo en común: hablan de la importancia de ser uno mismo, de atreverse a sanar y de no rendirse cuando encontramos problemas y obstáculos”, expresó Martínez Garza, al moderar el evento realizado este 14 de octubre, en el stand 1018 del Pabellón Nuevo León.


Durante la presentación, el autor de Vamperro, Carlos Calles, compartió su proceso creativo y la inspiración que lo llevó a escribir su primera novela infantil, protagonizada por un peculiar perro con colmillos de vampiro que solo busca pertenecer.


Así también, la mediadora de lectura, Laura Mireya Leal-Isida, recomendó leer el libro Osos en el cielo, de la autora Carmen Ávila, al destacar que se trata de una historia conmovedora que permite a las infancias comprender temas como la migración y la empatía hacia los demás.


En el mismo sentido, la promotora cultural, Dalina Flores Hilerio, consideró que ambos textos son divertidos, atractivos y esenciales para la formación ciudadana desde la niñez, a través de las historias de ficción que narran.


El evento contó con la presencia del Secretario Ejecutivo del IEEPCNL, Martín González Muñoz.



Presenta IEE libro sobre interculturalidad escolar

ree

13-oct--El Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Nuevo León (IEEPCNL) presentó en la Feria Internacional del Libro Monterrey 2025, la obra de investigación: Interculturalidad y resistencia política en la escuela, de las autoras Luz Verónica Gallegos Cantú y Veronika Sieglin.

 

Al moderar la presentación, el Consejero Electoral del IEEPCNL, Diego Aarón Gómez Herrera, recomendó la lectura del texto, el cual profundiza en las prácticas de discriminación que enfrentan cotidianamente niñas y niños indígenas en el ámbito escolar, e invita a reflexionar sobre cómo erradicarlas.

 

"Este tema es fundamental para no solo entender, escuchar y reconocer las experiencias de las niñas y niños sino también para ver qué está pasando, en este caso concreto, con los maestros en ese espacio público que es la escuela", consideró el Consejero, en el evento realizado en el stand 1435 del Gobierno de Monterrey, en la FIL, este 13 de octubre.

 

Por su parte, Gallegos Cantú, destacó que el libro está dirigido a la comunidad educativa con la intención de reflexionar la narrativa que hacen niñas y niños de las comunidades mazahua y mixteca; y agradeció al IEEPCNL por publicarlo dentro de su colección editorial Nodos. 

 

Finalmente, el Catedrático e Investigador de la UANL, Javier Hernández González, quien participó en la presentación de la obra, invitó al público a leerla y hacer frente a la discriminación escolar que viven las infancias indígenas que habitan en Nuevo León, desde la promoción de la educación intercultural.

 
 
 

Contacto

  • Facebook
  • X
  • Youtube

¡Gracias por visitarnos! Si tienes alguna pregunta o comentario, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Estaremos encantados de ayudarte en lo que necesites.

¡Gracias por tu mensaje!

15 Segundos
bottom of page