top of page

Archivos

  • Foto del escritor: José Luis Elizondo T.
    José Luis Elizondo T.
  • 14 oct
  • 71 Min. de lectura

ree

José Luis Elizondo T.

 

La presidenta Claudia Sheinbaum ha presentado ante el Senado de la República una iniciativa de reforma a la Ley de Amparo que, unida a la reforma al Poder Judicial, pone en riesgo los derechos de los mexicanos para defenderse ante cualquier abuso de alguna autoridad.

 

El juicio de amparo, creación mexicana de los juristas Manuel Crescencio Rejón y Mariano Otero, nació para limitar el poder y proteger a los ciudadanos frente a los abusos de las autoridades. Gracias a esta figura, millones de mexicanos han podido detener actos arbitrarios, recuperar su libertad o evitar la aplicación de leyes inconstitucionales. El juicio de amparo ha sido el contrapeso jurídico que equilibra al poder político.

 

La reforma impulsada por la Presidenta propone que los jueces, magistrados y ministros sean electos por voto popular, lo que podría convertir a la justicia en una arena política y no en un espacio técnico y autónomo. A ello se suma la modificación a la Ley de Amparo, que busca restringir las suspensiones provisionales, impidiendo que los jueces detengan la aplicación de leyes o actos gubernamentales mientras se resuelve el fondo del juicio.

 

En los hechos, esto significa que los ciudadanos ya no podrán detener una arbitrariedad del poder hasta que sea demasiado tarde, ya que un juicio puede durar hasta su resolución final, lo que podría darse hastacuatro o más años, dejando en la indefensión a quienes son objeto de un acto de autoridad injusto.

 

Ambas reformas, presentadas bajo la bandera de la “voluntad popular”, parecen más bien orientadas a concentrar el poder y a debilitar los controles constitucionales. Sin jueces independientes ni amparos efectivos, el Estado de Derecho se debilita y se convierte en una formalidad vacía e inútil.

 

Las y los mexicanos no necesitamos una justicia politizada, sino una justicia eficiente, profesional y cercana a los ciudadanos. Los verdaderos cambios deben orientarse a fortalecer la carrera judicial, combatir la corrupción desde dentro y garantizar que los fallos se cumplan, no a desmantelar los equilibrios que tanto ha costadoconstruir.

 

La historia nos ha enseñado que cuando se debilita el derecho, se fortalece el abuso. Y cuando se somete la justicia al voto o al poder político, el ciudadano es el que pierde al quedar desamparado por la misma Ley Amparo. 

 

Esperemos que la Cámara de Diputados no concreten este ataque al Estado de Derecho y dejen la iniciativa en la congeladora.

 

Hoy, más que nunca, proteger al Poder Judicial y al juicio de amparo es proteger la libertad y los derechos fundamentales de todos los mexicanos.

 


Primer año de gobierno. Logros y desafíos

 

José Luis Elizondo T.

 

El pasado domingo fuimos testigos, una vez más desde que Morena controla el poder, de un viaje al pasado priista más autoritario, cuando el presidente en turno movilizaba masas para alimentar el culto a su personalidad, evocando el estilo más puro del dictador ruso Iósif Stalin.

 

Detrás de los aplausos y las cifras alentadoras que presentó la Presidenta, emergen también los contrastes que definen la compleja realidad del país. Somos una nación que avanza en algunos indicadores, pero se estanca o retrocede en otros. Un gobierno que inspira confianza en su honestidad, pero enfrenta desconfianza en su eficacia. Un liderazgo que promete transformación, pero que aún no logra que los resultados sean palpables para todos.

 

Elegida con un 60% de los votos en junio de 2024 como la primera mujer en ocupar la Presidencia de México, Claudia Sheinbaum mantiene una aprobación popular excepcionalmente alta —alrededor del 70%, según encuestas recientes—, lo que la posiciona como una de las líderes más populares en un contexto global marcado por la erosión democrática y las tensiones geopolíticas.

 

Su estilo pragmático y mesurado contrasta con el carisma confrontativo de López Obrador, quien hizo de la polarización un método de control político. Sin embargo, su gestión ha sido desigual. Los avances en equidad social y diplomacia contrastan con los estancamientos estructurales en economía, seguridad y, desde luego, con el lastimoso retroceso de las instituciones democráticas.

 

El gobierno ha priorizado la expansión de los programas sociales heredados de AMLO, destinando más de 836 mil millones de pesos en 2025 a apoyos para adultos mayores, estudiantes, madres solteras y mujeres. (Para 2026 será casi un billón de pesos). Esto ha contribuido a reducir la pobreza en algunos segmentos vulnerables, en sintonía con el lema “Por el bien de todos, primero los pobres”. Esta continuidad explica buena parte de su popularidad. Sin embargo, sin una reforma fiscal que aumente los ingresos públicos, mantener esta política implica seguir desmantelando al Estado,eliminando organismos de contrapeso, reduciendo apoyos a partidos políticos, suprimiendo cargos de elección popular y comprometiendo la inversión en educación, salud y seguridad. Así, el costo de los programas sociales podría terminar limitando la capacidad del gobierno para atender integralmente las necesidades de la población.

 

En materia de seguridad, hay indicadores alentadores. Los homicidios dolosos bajaron a 23,917 en los primeros once meses de su mandato, frente a los 31,801 del mismo periodo bajo el gobierno anterior. El aumento en detenciones y decomisos de fentanilo ha fortalecido la percepción de control estatal. En colaboración con Estados Unidos, Sheinbaum ha manejado con habilidad la relación con Donald Trump, aceptando algunas exigencias —como el despliegue de la Guardia Nacional en la frontera y extradiciones relevantes— sin ceder soberanía ni agravar tensiones diplomáticas. Su diplomacia “de cabeza fría” ha evitado choques mayores y consolidado a México como un socio confiable.

 

No obstante, los contrastes persisten. Las desapariciones aumentaron a casi 12,000 casos frente a los 9,500 del año previo, y la violencia en Sinaloa, desatada tras la captura de “El Mayo” Zambada, ha dejado más de 1,800 muertos, obligando incluso a cancelar las celebraciones del Día de la Independencia en ese estado.

 

En su mensaje, la Presidenta evitó referirse a los casos de corrupcióndocumentados durante el sexenio anterior, ni al llamado “huachicol fiscal”, un esquema que ha drenado miles de millones de pesos del erario. Aunque hay detenidos, los grandes responsables políticos siguen impunes. En contraste, el gobierno mantiene su ofensiva contra el grupo Salinas Pliego por adeudos fiscales, mientras el verdadero saqueo, el del huachicol fiscalpermanece en la sombra.

 

Sobre economía, Sheinbaum afirmó que “vamos bien”. Sin embargo, Banxico proyecta un crecimiento de apenas 1.2%, una cifra modesta comparada con los años previos a 2018, cuando la economía crecía en promedio al 2.2%. El Banco Mundial prevé, para el cierre de este año, un crecimiento aún menor, de 0.5%, y el FMI lo sitúa en 1.0% del PIB. Curiosamente, las mismas tasas que antes Morena consideraba “ridículas” ahora son presentadas como logros.

 

Como en toda celebración oficial, hubo silencios incómodos. No se mencionó la violencia impune del 2 de octubre, que aún mantiene a 16 policías capitalinos hospitalizados. Tampoco se abordó la crisis ambiental, la precarización laboral ni los rezagos educativos que persisten tras la pandemia.

 

El primer año de Claudia Sheinbaum refleja, como un espejo, las dos caras del país: la de los avances en justicia social y estabilidad política, y la de los pendientes que erosionan la confianza pública. México avanza, sí, pero con paso desigual.

 

Si en su segundo año logra convertir la estabilidad en resultados tangibles —más seguridad, mejor educación, inversión sostenida y fortalecimiento institucional—, podrá afirmar que ha iniciado realmente su propio proyecto de nación. Si no, la historia la recordará solo como la continuadora de una transformación inconclusa.

 

 

 


 



Entre la corrupción, la paridad forzada y el debilitamiento del amparo



José Luis Elizondo T.


Hoy, frente al teclado de mi computadora, me encuentro con tantos temas sociales, económicos, jurídicos y políticos que no sé por dónde empezar, o cuál de ellos abordar como tema central.

 

Está, por ejemplo, el caso del senador Adán Augusto Lópezcuya situación política se complica cada día con nuevas revelaciones —o filtraciones— sobre ingresos millonarios que él atribuye a servicios prestados a empresarios. Sin embargo, durante los últimos años ha ocupado cargos públicos de relevancia; primero como senador, luego como gobernador, después como Secretario de Gobernación y actualmente nuevamente como senador. Durante todo ese tiempo ha estado con licencia como Notario Público, por lo que no se sabe que servicios ha prestado a los empresarios para que le retribuyan de esa manera. ¿O serán las aportaciones a su pre campaña como corcholata morenista?

 

A ello se suma su relación con el llamado Comandante H, quien fuera su Secretario de Seguridad y, al mismo tiempo, líder del cártel La Barredora, vinculado al Cártel Jalisco Nueva Generación. La reciente captura en Paraguay y posterior expulsión a México de Hernán Bermúdez, alias Comandante H, no hace sino agravar el panorama.

 

Todo apunta a que Adán Augusto tiene los días contados, no solo como coordinador de los senadores de Morena, sino incluso como integrante de la Cámara Alta. No sería extraño que, siguiendo la ruta de su exsecretario de Seguridad, busque asilo en algún país sin convenio de extradición con el nuestro.

 

Otro tema candente es la paridad forzada que pretende imponer el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en Nuevo León, para que en las elecciones de 2027 solo mujeres puedan competir por la gubernatura y por 16 alcaldías donde nunca ha gobernado una mujer. 

 

La reforma constitucional de 2019 sobre paridad total estableció acciones afirmativas para que los partidos postulen el mismo número de candidatas y candidatos, pero en ningún momento contempló la exclusión de un género. Es clara la dedicatoria de esta iniciativa, a la que algunos medios ya han bautizado como la “Ley Anti Adrián”, por su evidente carga política.

 

Conviene recordar que las normas jurídicas deben ser abstractas, generales e impersonales.

 

Abstractas, porque no regulan un caso concreto, sino situaciones que pueden repetirse.

 

Generales, porque se aplican a todos los sujetos que encuadren en la hipótesis prevista.

 

Impersonales, porque no van dirigidas a una persona en lo particular, sino a cualquiera que cumpla la condición prevista.

Este principio está ligado al Estado de Derecho y a la igualdad ante la leyevitando que el legislador —o en este caso el Tribunal Electoral— diseñe normas “con nombre y apellido” para beneficiar o perjudicar a alguien en lo particular.

 

Defender la paridad es necesario porque representa la mejor manera de abrir espacios a las mujeres en la vida pública. Pero hacerlo violando principios generales del derecho es, paradójicamente, un retroceso.

 

Finalmente, me refiero a la reforma impulsada desde la Presidencia de la República a la Ley de Amparo, cuyo objetivo es, en los hechos, descafeinarla. Si Mariano Otero viviera, seguramente sufriría un infarto ante la necedad de Morena de acotar la ley que históricamente ha protegido a las y los mexicanos frente a los actos de autoridad del propio gobierno.

 

Se le atribuye a Porfirio Díaz la frase: “Pobre México, tan cerca de Estados Unidos y tan lejos de Dios”. Hoy, en el segundo piso de la 4T, la variante podría ser: “Pobre México, tan cerca de Cuba y Venezuela, y tan lejos de Dios”.

 

 

 



El pueblo palestino y su derecho a existir


José Luis Elizondo Treviño

 

Hace 77 años se creó el Estado de Israel, mediante una resolución de la ONU, en territorios habitados históricamente por el pueblo palestino. Aquella región de Medio Oriente estuvo bajo control británico tras la Primera Guerra Mundial, cuando se disolvió el Imperio Otomano, que desde 1517 dominaba esa zona.

 

A lo largo de la historia, esa tierra ha sido habitada por cananeos y filisteos, y conquistada sucesivamente por los imperios egipcio, asirio, babilónico, persa, griego y romano; posteriormente por los bizantinos y, más tarde, por los árabes musulmanes.

 

Sin embargo, desde la creación del Estado de Israel comenzó la lucha del pueblo palestino por su reconocimiento como Estado soberano. Todos recordamos la lucha del líder la Organización para la Liberación Palestina encabezada por si líder Yasser Arafat.

 

Los elementos que definen a un Estado son población, territorio y gobierno o autoridad que organice a la sociedad y haga cumplir la ley. Los palestinos cumplen con estas condiciones: tienen una población, un gobierno y un territorio —Cisjordania y la Franja de Gaza—, pero no se les ha otorgado reconocimiento pleno. A pesar de que les asiste el derecho a constituirse como Estado, la geopolítica ha favorecido a Israel.

 

En Cisjordania gobierna una autoridad cuestionada, mientras que en Gaza el poder lo detenta Hamas, un grupo político armado catalogado como organización terrorista por Israel y gran parte de Occidente. 

 

Fue precisamente una acción de Hamas en octubre de 2023 la que desató la furia del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. Ese día, militantes de Hamas irrumpieron en territorio israelí, asesinaron a 1,200 personas y tomaron 251 rehenes. En represalia, Netanyahu lanzó una ofensiva con el objetivo declarado de erradicar a Hamas, pero los bombardeos han cobrado la vida de miles de civiles inocentes, entre hombres, mujeres y niños, lo que ha generado acusaciones internacionales de genocidio.

 

Hace algunos días, más de 140 países en la Asamblea General de la ONU (de 195 que existen actualmente) se pronunciaron a favor de la creación del Estado Palestino. Al mismo tiempo, exigieron el desarme de Hamas, asícomo que Israel repare los daños ocasionados al pueblo palestino.

 

La estrategia de Netanyahu ha resultado contraproducente, porque países tradicionalmente aliados de Israel, como Francia y el Reino Unido, hoy expresan abiertamente su respaldo a Palestina.

 

El camino hacia la paz en Medio Oriente pasa, necesariamente, por el respeto mutuo y por reconocer a Palestina como un Estado, con todos los derechos que ello implica, incluido un asiento en la ONU.

 

Hamas aún retiene rehenes israelíes desde 2023; se presume que muchos ya han muerto. Si entregara a los sobrevivientes y a los cuerpos de quienes fallecieron, podría abrirse una puerta para que Israel deponga las armas y se inicie, al fin, un proceso serio de paz.

 

El costo humano de este conflicto es inadmisible. Reconocer al Estado Palestino no es solo un asunto de política exterior, sino un acto de humanidad. Reconocer a Palestina es reconocer el derecho de un pueblo a existir con dignidad.

 

Se trata, en suma, de un asunto de justicia y de respeto al derecho fundamental a existir.

 

 

 

 





Una ceremonia del Grito diferente y el legado de Mauricio Fernández


 José Luis Elizondo T.


El tradicional Grito de Independencia, celebrado la noche del 15 de septiembre, fue este año distinto, ya que por primera vez en la historia de México lo encabezó una mujer, la primera presidenta de la República, la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo.

 

La arenga también tuvo un matiz diferente, pues la mandataria intercaló los nombres de heroínas junto a los de los héroes de la patria, llevando la equidad de género a esta tradicional ceremonia mexicana.

 

Días antes, en Paraguay, fue detenido Hernán Bermúdez, conocido como el Comandante H, líder del grupo criminal tabasqueño “La Barredora”. Este hecho ha resultado incómodo para Adán Augusto López, actual coordinador de Morena en el Senado y exgobernador de Tabasco, quien en su momento designó a Bermúdez como Secretario de Seguridad Pública en esa entidad.

 

La detención y la posible extradición del Comandante H a México también preocupan a otro tabasqueño, a Andrés Manuel López Obrador, muy cercano a Adán Augusto, a quien nombró secretario de Gobernación y proyectó como precandidato presidencial de Morena.

 

Todo esto, en contraste, ha fortalecido la imagen de la presidenta Sheinbaum, quien ha ganado aceptación tanto entre la ciudadanía como en diversos grupos de poder. La señal que se manda es clara;se acabaron los abrazos a los criminales; ahora se les persigue y se les castiga. Al menos hasta ahora, esa ha sido la política.

En paralelo, la presidenta presentó su primer informe de gobierno, y el Congreso se prepara para citar a comparecer a los secretarios de Estado con el fin de desahogar la glosa correspondiente.

 

Gradualmente, Sheinbaum avanza en la consolidación del poder. Falta ver si logra tender puentes más sólidos de comunicación con la Cámara de Diputados, el Senado y con la mayoría de los gobernadores. Paradójicamente, hasta ahora quienes más respaldo le han brindado son los mandatarios estatales de oposición.

 

Antes de concluir, deseo expresar mis mejores deseos por la pronta recuperación del Ing. Mauricio Fernández, quien siempre se ha distinguido por ser un político congruente, valiente y comprometido con la mejora del municipio de San Pedro en todos sus aspectos. Durante sus cuatro periodos como alcalde fue artífice de la modernización de la zona norte del río Santa Catarina, y en su primera administración estableció con claridad que todos los ciudadanos son iguales y merecen ser escuchados y atendidos en sus necesidades.

 

Mauricio Fernández ya forma parte de la historia de Nuevo León, tanto por su impulso decidido al arte y la cultura, como por su valentía para enfrentar la inseguridad en los momentos más difíciles de nuestro estado, además de sus gobiernos transparentes y cercanos a la gente.

 

Con firmeza y entereza, ha decidido separarse del cargo, pues sus condiciones de salud no le permiten continuar al frente de la alcaldía. Hasta en la enfermedad demuestra valor y compromiso con su comunidad. Confiamos en que, como en ocasiones anteriores, logre sobreponerse, y que San Pedro y Nuevo León sigan contando con Mauricio Fernández por muchos años más.


 

 Los retos de la educación


 

José Luis Elizondo Treviño

 

El inicio del ciclo escolar 2025–2026 es propicio para reflexionar sobre los grandes retos que enfrenta nuestro sistema educativo nacional.

 

De acuerdo con estimaciones oficiales, en México alrededor de 34 millones de alumnos integran la matrícula, desde la educación inicial hasta la superior. Se dice fácil, pero administrar con calidad un sistema de esa magnitud es un desafío monumental. Para dimensionarlo, más de 150 países del planeta tienen una población total menor a la de nuestra población estudiantil, considerando todos los niveles y modalidades de educación pública y privada.

 

El artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece, con toda claridad, que toda persona tiene derecho a la educación. El Estado —Federación, entidades federativas, Ciudad de México y municipios— tiene la obligación de impartir y garantizar la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior. La educación básica (inicial, preescolar, primaria y secundaria) y la media superior son obligatorias.

 

Pero llenar las escuelas de alumnos no basta. El verdadero propósito es formar, en el marco de la Nueva Escuela Mexicana, ciudadanos responsables, con pensamiento crítico, solidarios y colaborativos, que fortalezcan el tejido social. Mujeres y hombres capaces de combatir las causas de la discriminación, respetuosos de los derechos humanos y promotores de un diálogo permanente entre humanidades, artes, ciencia, tecnología e innovación como motores del bienestar y la transformación social.

 

No obstante, la política pública del gobierno federal parece estar centrada en abrir universidades gratuitas de dudosa calidad académica —como ocurrió en el sexenio anterior— y en continuar con un reparto indiscriminado de becas a estudiantes de casi todos los niveles. Estos programas, onerosos e ineficientes, no han demostrado hasta ahora un impacto real en la mejora de la educación; en cambio, sí proyectan un claro tinte electorero.

 

Lo que verdaderamente hace falta es un programa sólido de capacitación magisterial, que garantice calidad en la enseñanza; terminar con las profundas desigualdades educativas, asegurando acceso igualitario a espacios dignos, materiales adecuados y maestros preparados; y mejorar las condiciones materiales y de equipamiento de los planteles.

 

También es indispensable atender a las personas con discapacidad y necesidades educativas especiales en todas las instituciones. Pero no basta con integrarlos a un aula para “cumplir”. La inclusión debe ser real, con adecuaciones curriculares específicas y con el acompañamiento pedagógico, psicológico y emocional necesario. De lo contrario, tener a un niño en un rincón del salón solo como adorno no es inclusión: es exclusión disfrazada.

 

En el Congreso del Estado de Nuevo León, la Diputada Perla Villarreal, presidenta de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte, impulsa una nueva Ley de Educación consensuada con decenas de sectores, desde especialistas académicos hasta grupos históricamente marginados. El proyecto, ambicioso y de avanzada, busca convertirse en la mejor ley estatal en la materia. Solo queda esperar que, una vez aprobada, el Ejecutivo la publique y no la mande a la congeladora.

 

“Es de justicia destacar el esfuerzo de la Diputada Perla Villarreal, quien con liderazgo, apertura y sensibilidad, ha logrado poner en la mesa de discusión una propuesta educativa seria, incluyente y de avanzada. Su trabajo demuestra que cuando la política se ejerce con responsabilidad, se convierte en un verdadero instrumento de transformación social.

 

La educación es, sin duda, la herramienta más poderosa para construir el futuro de nuestra sociedad. Invertir en ella no es un gasto: es la mejor herencia que podemos dejar a las próximas generaciones. México no puede permitirse improvisaciones ni simulaciones; lo que está en juego es el destino mismo de la nación.

 

 

 

 


El Mayo en Agosto

 

José Luis Elizondo T.

 

Ismael "El Mayo" Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa, se declaró culpable el pasado 25 de agosto de 2025 ante un juez federal narcotráfico, crimen organizado y corrupción. A cambio de su declaración, le conmutaron la pena de muerte por cadena perpetua.

 

La fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, calificó el hecho como una "victoria histórica" para la justicia de su país. Bondi enfatizó que Zambada "era uno de los narcotraficantes más prolíficos y poderosos del mundo" y que su reinado de terror había terminado, asegurando que "morirá en una prisión federal.

 

Durante 50 años operó el Cártel de Sinaloa con absoluta impunidad por parte de los gobiernos mexicanos tanto del PRI como del PAN y de Morena, gracias a los sobornos a policías, militares, alcaldes, gobernadores y funcionarios federales, según declaró él mismo. Esta confesión confirma lo que analistas y autoridades sospechaban desde hace años, la existencia de una profunda infiltración del crimen organizado en las instituciones del estado mexicano, un fenómeno que trascendió múltiples administraciones federales.

 

Aunque el abogado defensor de Zambada fue categórico al afirmar que no se trata de un acuerdo de cooperación, los conocedores del tema señalan lo contrario, ya que podría obtener inmunidad para su familia, además de mejorar las condiciones de su encarcelamiento.

 

Desde su captura, habrá muchos ex funcionarios, y no se descartan quienes actualmente fungen como tal, que no dormirán tranquilos; además, su declaración de culpabilidad alimenta la percepción de que Washington posee ahora una radiografía detallada de los mecanismos de corrupción de los cárteles. Esto podría intensificar la presión diplomática sobre México para que limpie sus instituciones.

 

El verdadero terremoto, sin embargo, puede estar ocurriendo dentro del mundo criminal. La desaparición de "El Mayo" del tablero desató una sangrienta guerra en Sinaloa sus hijos “La Mayiza” y la facción de "Los Chapitos", que según reportes de inteligencia, incluso estaría explorando una alianza táctica con su histórico enemigo, el Cártel Jalisco Nueva Generación.

 

Esto redibujará el mapa del narcotráfico en México, creando una configuración potencialmente más violenta y volátil. La sentencia de Zambada no es el final de la historia; es el inicio de un nuevo y peligroso capítulo. 

 

La pregunta crucial ya no es sólo qué nombres de corruptos podrían salir a la luz, sino cómo el Estado mexicano contendrá la nueva ola de violencia que su caída ha desatado.

 



Una nueva era en la Suprema Corte de Justicia de la Nación



José Luis Elizondo T. 

En pocos días, la Suprema Corte de Justicia de la Nación iniciará una nueva etapa. Se trata de un cambio histórico, no solo por los ministros electos, sino por las polémicas que rodearon su designación, como el abstencionismo récord, una cantidad inusitada de votos nulos y el uso de los controvertidos "acordeones" para orientar el voto ciudadano.

 

Ante este panorama, la pregunta que resuena en la sociedad es inevitable: ¿realmente tendremos una Suprema Corte independiente y autónoma del poder ejecutivo?

 

El reciente rechazo, por parte del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, del último intento de invalidar el proceso electoral no hace sino alimentar las dudas. La propuesta del magistrado Reyes Mondragón, que señalaba los vicios de la elección, fue desestimada. Como es bien sabido, tres de los cinco magistrados electorales tienen una clara afinidad con el Ejecutivo y con el partido en el poder, una situación que pone en entredicho la imparcialidad del fallo.

 

Es cierto que algunos argumentan que Morena, al tener una mayoría en las cámaras legislativas (incluso si se trata de una "mayoría artificial"), tiene el derecho de usar su "aplanadora" política. Pueden tener algo de razón en la lógica de la aritmética parlamentaria, pero lo que la ciudadanía no puede, ni debe, aceptar es que los nueve ministros electos supediten sus sentencias a la voluntad política de quien ostente el poder.

 

Subordinar a ministros, magistrados y jueces de distrito a fines políticos sería el inicio de un desastre nacional.

 

En el ámbito económico, la falta de certeza jurídica ahuyentaría a los inversionistas locales y extranjeros, quienes buscarían destinos más seguros para su capital. La consecuencia directa sería una menor recaudación fiscal, afectando programas sociales e inversión pública, además de generar un inevitable aumento del desempleo. Esto, a su vez, podría propiciar un mayor endeudamiento, tanto público como privado, un alza en la inflación y en las tasas de interés, lo que golpearía directamente la economía de la mayoría de los mexicanos.

 

Sin una justicia imparcial y sin un poder judicial con verdadera independencia y autonomía, estaríamos en grave riesgo. La historia de Venezuela con el chavismo, primero con Hugo Chávez y luego con Nicolás Maduro, es un claro ejemplo de las consecuencias. Un régimen que socava la independencia judicial acaba por erosionar las libertades y la estabilidad de una nación.


La última palabra la tendrán las y los ministros a partir del 1 de septiembre, cuando sus primeras sentencias revelarán el verdadero sentido de esta "nueva era".

 

 

 

La reforma electoral



José Luis Elizondo Treviño

 

12-agos ..México necesita una reforma electoral. No cualquier reforma, y mucho menos la que impulsa la Presidenta Sheinbaum. Pretender desaparecer la representación plurinominal no solo es un retroceso democrático, es renegar del mismo camino que llevó al partido gobernante al poder. Fue gracias a esos escaños que, paso a paso, lograron entrar a las Cámaras de Diputados y Senadores, conquistar alcaldías, gobernar estados y, desde hace siete años, gobernar el país.

 

La democracia mexicana es cara. Pero reducir costos no puede convertirse en el pretexto para debilitarla. Lo verdaderamente urgente es impedir que los partidos reciban dinero sucio, proveniente de actividades ilícitas que distorsionan la competencia política y atentan contra la voluntad popular expresada en las urnas.

 

Proponer que las autoridades electorales se elijan por voto popular es un error grave, tan grave como lo fue someter a elección directa a los integrantes del Poder Judicial. La imparcialidad no se construye en campañas políticas, se construye en instituciones sólidas y profesionales.

 

Se pueden discutir ajustes razonables, como eliminar a los senadores de lista para respetar el diseño original del Senado como cámara de representación igualitaria de los estados; reducir a la mitad los diputados plurinominales para mantener la pluralidad y evitar que el poder se convierta en una maquinaria autoritaria, como en los tiempos del partido único que Vargas Llosa bautizó como “la dictadura perfecta”.


La reforma electoral que México necesita debe asegurar que las diputaciones se asignen conforme a la voluntad ciudadana, no a través de mayorías artificiales ni trampas legales. Debe acortar campañas y privilegiar el uso de redes sociales para comunicar propuestas, reduciendo así el costo de la democracia.

 

Y, sobre todo, debe cambiar la fórmula de financiamiento a los partidos, que el dinero se reparta según los votos obtenidos, no por el tamaño de la lista nominal. Esto obligará a los partidos a competir con mejores ideas y mejores candidatos, y no a vivir cómodamente del presupuesto.

 

La Presidenta Sheinbaum acierta al proponer una comisión intersecretarial para analizar el tema, pero una verdadera reforma electoral solo nacerá si en esa mesa están también los partidos políticos, la academia y la sociedad civil. Porque la democracia no se construye desde el poder, sino con el diálogo y el consenso. 

 

Y si la reforma no sirve para fortalecer la pluralidad, la legalidad y la transparencia, servirá únicamente para reforzar al gobierno en turno, lo que sería un lamentable retroceso.



La Prisión Preventiva Oficiosa

 

José Luis Elizondo T.

 

5-ago- El caso de Israel Vallarta, liberado después de casi veinte años de haber sido detenido sin que se dictara una sentencia de culpabilidad, vuelve a colocar en la opinión pública el delicado tema de la prisión preventiva oficiosa, establecida en el artículo 19 constitucional.

 

Organismos internacionales han expresado una postura crítica y constante respecto a esta figura en México, señalando que es incompatible con los estándares internacionales de derechos humanos. La principal preocupación radica en que su aplicación viola principios fundamentales del debido proceso.

 

Se trata, además, de un tema aún pendiente de resolver por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Algunos integrantes del Pleno ya se han pronunciado en contra de esta figura, entre ellos, la ministra regiomontana Margarita Ríos Farjat.

 

El artículo 19 de nuestra Carta Magna señala con claridad que ninguna detención ante autoridad judicial podrá exceder el plazo de 72 horas. Sin embargo, en el párrafo siguiente establece un listado de delitos en los que el juzgador está obligado a imponer prisión preventiva oficiosa, sin analizar las circunstancias del caso. Son 20 delitos enumerados en el texto constitucional, más 12 adicionales referidos en la Ley de Seguridad Nacional.

 

La prisión preventiva oficiosa viola el principio de presunción de inocencia, pues trata a la persona como culpable antes de que se demuestre su responsabilidad mediante un juicio justo.

 

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha sido enfática al señalar que la detención preventiva debe ser una medida excepcional, no la regla. Al ser obligatoria, la prisión preventiva oficiosa no cumple con este principio de excepcionalidad y se convierte, de facto, en una pena anticipada.

 

Además, atenta contra la independencia judicial, al obligar a los jueces a dictarla sin un análisis individualizado. Se les priva de su capacidad para ejercer control judicial y tomar decisiones con base en las pruebas y las particularidades de cada caso. 

 

Esto compromete seriamente la autonomía del Poder Judicial. Y ahora más que nunca, vale preguntarse cuánta independencia tendrán los ministros, magistrados y jueces que resultaron electos mediante una votación marginal y con “acordeones” que orientaron el voto de los ciudadanos.

 

Diversos organismos internacionales han determinado que tanto el arraigo como la prisión preventiva oficiosa son figuras incompatibles con la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

 

Cada juzgador debe analizar, caso por caso, si existe un riesgo real para la víctima o la posibilidad de que el imputado se sustraiga de la acción de la justicia. En tales circunstancias, podrá aplicarse la prisión preventiva justificada, como ocurre en otros países. Pero nunca debe imponerse de forma automática.

 

Esperamos que las ministras y ministros de la Corte resuelvan lo conducente y declaren, sin ambigüedades, la inconstitucionalidad de esta figura contraria a los derechos humanos y al Estado de derecho.


 

 

 



Nicolás Maduro y las organizaciones narcoterroristas


José Luis Elizondo T.

31-jul-La DEA ha ofrecido 25 millones de dólares como recompensa a quien proporcione información que conduzca a la captura del presidente venezolano Nicolás Maduro, a quien ha señalado como líder del Cártel de Los Soles. Esta organización trafica cocaína hacia Estados Unidos y brinda apoyo a grupos terroristas extranjeros que amenazan la seguridad estadounidense, entre ellos el Cártel de Sinaloa, según reportes de esa misma agencia.

 

Marco Rubio, quien se desempeña como Secretario de Estado en el gobierno del presidente Donald Trump, declaró que Estados Unidos no reconoce a Maduro como presidente legítimo de Venezuela. Además de su vinculación con organizaciones narcoterroristas, se le acusa de manipular procesos electorales y desafiar abiertamente la voluntad del pueblo venezolano, al proclamarse vencedor en las elecciones del año pasado sin pruebas fehacientes.

 

“Maduro no es el presidente de Venezuela y su régimen no es el gobierno legítimo”, afirmó Rubio en un comunicado. Lo que podría seguir a esta declaración es que la inteligencia estadounidense comience a voltear la mirada hacia México, donde algunas organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico, tráfico de personas, cobro de piso, extorsión y otros delitos ya han sido catalogadas como grupos terroristas.

 

El acuerdo alcanzado con Ovidio Guzmán, alias “El Chapito”, para reducir su condena a cambio de información, ya comienza a dar resultados. Uno de ellos es la vinculación del Cártel de Los Soles con el Cártel de Sinaloa.

 

Pronto podríamos ver nuevas acciones por parte de las agencias de seguridad del país vecino, enfocadas en combatir al crimen organizado en territorio mexicano. 

 

Incluso, no sería extraño que algunos actores políticos fueran señalados como colaboradores de estas organizaciones. ¿Cuántas campañas electorales han sido financiadas con dinero del crimen organizado? ¿Por qué en Veracruz la mafia local cobra “piso” a los taxistas, y para sembrar el miedo ya han asesinado a cinco de ellos, incluida una maestra jubilada que trabajaba como taxista para completar sus ingresos? ¿Qué está haciendo el gobierno de Veracruz (y los demás estados del país), para proteger la vida de estos trabajadores y de otros sectores de la población que son amedrentados diariamente por estas organizaciones criminales?

 



Adán Augusto, el Comandante H y la Barredora

José Luis Elizondo Treviño

 

25-jul..La presidenta Sheinbaum sigue en su camino de retomar el control del poder, el cual, algunos aseguran que aún reside en un rancho de Palenque, Chiapas.

 

La reciente investigación contra el exsecretario de Seguridad de Tabasco, Hernán Bermúdez, alias el Comandante H, señalado como líder del grupo criminal “La Barredora”, sacudió los cimientos de la ética oficialista. Bermúdez fue nombrado en el cargo por el entonces gobernador Adán Augusto López, hoy coordinador de Morena en el Senado. A esto se sumó la filtración de un video de Ricardo Monreal en un exclusivo hotel madrileño, que abrió un nuevo flanco de vulnerabilidad para el líder de los diputados guindas.

 

Ambos casos le dan a la presidenta Sheinbaum la pauta para mover sus piezas. La posibilidad de sustituir a Adán Augusto y a Monreal en las coordinaciones legislativas sería una jugada estratégica, ya que no solo marcaría un deslinde con los vicios del sexenio pasado, sino que le permitiría tomar el control real de su partido en ambas cámaras legislativas, y con ello, empezar a gobernar con sus propios proyectos, sin tutelas incómodas ni herencias tóxicas.

 

Porque si algo ha quedado claro es que la operación de seguridad en Tabasco no fue un “error de confianza”. Los indicios señalan que, durante el gobierno de Adán Augusto, Bermúdez no solo fue su brazo operativo en seguridad, sino también el facilitador de una estructura paralela de poder: La Barredora, vinculada en un inicio al Cártel Jalisco Nueva Generación, con actividades ilícitas como el huachicol, cobro de piso, desapariciones, extorsiones, trasiego de droga y tráfico de personas. Todo bajo el amparo institucional. 

 

La Barredora surgió, dicen los que saben, cuando el comandante H. decidió desligarse del Cartel Jalisco Nuevo Generación y crear su propia organización criminal, para ello decidieron barrer de Tabasco todo indicio del Cartel jalisciense, que dicho sea de paso, tiene presencia en todos los estados de la República.

 

Hoy, con una orden internacional de captura sobre Bermúdez y la presión mediática encima, comienza a pesarle a Morena el proyecto de la Cuarta Transformación.

 

Y aunque López Hernández ha declarado que no se le investiga, que todo es “politiquería”, la verdad es que el silencio de Palacio Nacional ya no es suficiente. La presidenta necesita hacer una demostración de fuerza. Por eso no fue casual que, al ser cuestionada, Sheinbaumdijera que “sería bueno que diera su versión”, en una frase que suena más a ultimátum que a cortesía política.

 

Desde hace días, en los pasillos del Senado se habla de su relevo. La bancada de Morena, cerrada por ahora con él, no puede darse el lujo de sostener una coordinación bajo sospecha, justo cuando arranca la nueva administración. La gobernabilidad no puede depender del blindaje político a personajes que arrastran expedientes criminales en sus equipos.

 

De concretarse su salida, Sheinbaum habría tomado su primer gran decisión estratégica. En vez de tolerar un liderazgo ligado a estructuras delictivas, estaría construyendo un nuevo bloque legislativo con base en perfiles propios, confiables y, sobre todo, desligados del sexenio pasado.

 

La depuración apenas comienza. Porque Morena —si aspira a durar más allá del sexenio— necesita sacudirse la sombra de quienes llegaron por el dedo del fundador, pero olvidaron los principios que decían defender: “No mentir, no robar y no traicionar al pueblo”.


El desmantelamiento de la democracia


José Luis Elizondo Treviño


16-jul-- La iniciativa de reforma electoral que enviará la presidencia a la Cámara de Diputados lleva implícita la semilla de la destrucción de las instituciones democráticas que tanto nos ha costado edificar a las y los mexicanos.

 

Una demanda constante de los grupos políticos de izquierda, antes de que Morena asumiera el poder, fue la consolidación de la representación proporcional para que todas las fuerzas políticastuvieran representación en las cámaras. Ahora pretenden eliminarla, impidiendo que las minorías actuales tengan espacios para la discusión política y la construcción de consensos.

 

La reducción de partidas presupuestarias a los partidos políticos es peligrosa, pues abre la posibilidad de que busquen financiamiento en grupos económicos con intereses particulares o, peor aún, en organizaciones criminales. Además, recortar el financiamiento público beneficiaría principalmente a Morena, ya que desde el gobierno podrían inyectarle recursos de manera encubierta, lo que afectaría la equidad en las contiendas electorales.

 

La elección por voto popular de las y los consejeros del INE es otra medida cuestionable. Al desmantelar este Instituto, se debilitaría el último bastión de defensa democrática. Ex consejeros presidentes del INE (y antes del IFE), a través del Instituto de Estudios para la Transición Democrática (IETD), fundamentan sólidos argumentos a favor del sistema. Sin embargo, las cámaras, controladas por Morena mediante maniobras ilegítimas, ignoran las razones y solo obedecen, demeritando el debate legislativo.

 

Resulta igualmente preocupante que la iniciativa provenga del Ejecutivo. Desde la creación del IFE, todas las reformas electorales se habían construido mediante consensos multipartidistas, pues las reglas electorales deben ser aceptadas por los partidos que van a contender en procesos electorales.


El próximo período de sesiones, que inicia el día primero de septiembre, podría marcar el principio del fin de nuestra democracia.

 

 

El huachicol

 

9-jul Desde hace años, algunos grupos delincuenciales se han dedicado a la ilegal tarea de ordeñar los ductos de PEMEX para robar gasolina y venderla en distintos tramos carreteros. Sin duda, se trata de una actividad peligrosa, ya que almacenan el combustible en bidones al aire libre y, en ocasiones, lo mezclan con otros químicos para aumentar el volumen, dejando a los automovilistas expuestos a daños graves en los motores de sus vehículos.

 

Recordamos que, en el sexenio pasado, se nos aseguró que el problema del huachicol había sido erradicado; sin embargo, lo que ocurrió fue una transformación del delito: pasó del robo en tomas clandestinas al manejo de cantidades industriales de combustible ilegal.

 

El reciente hallazgo de más de 15 mil millones de litros de gasolina almacenados en 129 carros tanque de ferrocarril, estacionados en Ramos Arizpe, Coahuila, es un indicio claro de que el huachicol se realiza con la complicidad, o al menos la omisión, de autoridades de distintos órdenes de gobierno, municipales, estatales y federales.

 

Antes de este hallazgo, la Secretaría de Seguridad había clausurado una refinería clandestina que operaba impunemente a un costado de la refinería de Pajaritos, en Coatzacoalcos, Veracruz.

 

Incluso la propia Secretaría de la Defensa Nacional ha admitido que utilizó gasolina ilegal, producto del huachicol, para movilizar camiones durante la construcción del Tren Maya. Una verdadera paradoja, considerando que esa dependencia es responsable de la seguridad nacional.

Mientras tanto, PEMEX continúa reportando pérdidas millonarias trimestre tras trimestre, e incrementando su deuda hasta convertirse en la empresa petrolera más endeudada del mundo.

 

Debemos reconocer que la presidenta Sheinbaum y su secretario de Seguridad, García Harfuch, están enfrentando con determinación a los grupos criminales dedicados a la venta ilegal de combustibles, al tiempo que han desmantelado cientos de laboratorios de fentanilo, metanfetaminas y otras drogas sintéticas.

 

Durante todo el sexenio anterior, se afirmaba que en México no existían laboratorios de drogas. Incluso, en una de sus conferencias matutinas, el entonces presidente sacó un pañuelo blanco para declarar que el huachicol había sido eliminado, para bien del pueblo mexicano.

 

Hoy sabemos que eso no era verdad. El tráfico de combustibles ha escalado a tal magnitud que ya no puede llamarse “huachicol”, pues se trata de operaciones de tipo industrial llevadas a cabo por grupos criminales coludidos, en algunos casos, con centros de poder político.

 

El gobierno federal debe reforzar la coordinación con los estados y los municipios del país para fortalecer la vigilancia de los ductos. Las tareas de investigación e inteligencia policial han dado resultados relevantes en el decomiso de combustibles ilegales.

 

Sin embargo, es necesario implementar medidas adicionales, como establecer la trazabilidad del combustible desde su salida de las refinerías hasta su llegada a las estaciones de servicio, o establecer controles volumétricos que permitan detectar discrepancias entre el combustible adquirido y el vendido en cada gasolinera.


Estas acciones podrían contribuir de manera decisiva a combatir un delito que no solo afecta las finanzas públicas de PEMEX y del país, sino que también pone en riesgo la vida de quienes manipulan el combustible robado y agrava el deterioro ambiental.

 


México bajo tensión

 

José Luis Elizondo T.

 

4-jul- Los acuerdos alcanzados por Ovidio Guzmán para declararse culpable del tráfico de drogas hacia Estados Unidos derivaron en que una Corte de Nueva York le retirara cinco cargos penales al hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán.

 

Esta situación representa un riesgo creciente para los cárteles de la droga que operan en México y que han sido ya clasificados como organizaciones terroristas por el gobierno estadounidense. Para lograr este acuerdo judicial, Ovidio Guzmán, también conocido como “El Ratón”, está obligado a proporcionar información privilegiada a las autoridades norteamericanas. Esta información podría comprometer a figuras relevantes de la política mexicana, incluidos gobernadores, presidentes municipales, altos funcionarios de seguridad e incluso elementos de las Fuerzas Armadas.

 

Con estos datos en poder de la inteligencia estadounidense, es probable que las relaciones bilaterales se tensen aún más. La presidenta Claudia Sheinbaum podría verse forzada a aceptar la intervención de fuerzas especiales de Estados Unidos en territorio mexicano, con el propósito de desmantelar a los cárteles y detener a integrantes de la clase política involucrados con el crimen organizado.

 

Hasta ahora, el presidente Donald Trump ha cumplido sus amenazas. Él mismo ha declarado que, si México no puede acabar con los cárteles, lo harán ellos. 

 

Debemos estar atentos a la evolución de este tema en la agenda nacional. En años recientes, México ha respondido con firmeza a las presiones de Washington. Primero desplegó miles de elementos de la Guardia Nacional en la frontera sur para contener el flujo migratorio y el tráfico de fentanilo; ha capturado y extraditado a decenas de delincuentes solicitados por la justicia norteamericana; ha destruido laboratorios clandestinos y decomisado millones de litros de gasolinailegal, mejor conocida como huachicol.

 

Sin embargo, Trump quiere más. Y lo conseguirá con la información que, seguramente, Ovidio Guzmán ya ha compartido o está por compartir, a cambio de la protección de su familia y de una reducción en su sentencia y la de su hermano Joaquín.

 



Israel e Irán, de amigos a enemigos



José Luis Elizondo T.

 

Desde la creación del estado de Israel en 1948, con el objetivo de establecer una nación para el pueblo judío que había sido dispersado tras el dominio romano, las relaciones con Irán fueron sólidas. Hasta 1979, ambas naciones no solo mantenían relaciones diplomáticas, sino que también colaboraban en proyectos de desarrollo económico y militar. Incluso, el gobierno de Irán fue el segundo en aprobar la creación del estado de Israel. Esto se debía, en gran medida, al apoyo estadounidense que recibía Irán, y dado que Israel siempre ha sido considerado un aliado clave de Estados Unidos en Medio Oriente, Irán era un país amigo. Sin embargo, esta dinámica cambió drásticamente cuando el Sha de Irán fue derrocado y un gobierno teocrático, dominado por los Ayatolás, asumió el poder.

 

El nuevo gobierno se distanció de Estados Unidos debido al apoyo brindado a la monarquía del Sha y, por consiguiente, se enemistó con Israel. Esta nueva postura llevó a la creación de grupos paramilitares que han sido declarados como terroristas por el gobierno estadounidense, como Hezbolá en Líbano, Hamás en la Franja de Gaza y grupos chiítas en Yemen e Irak, conocidos como Hutíes o el "Ejército de Dios", que han generado terror y logrado controlar extensas zonas en Yemen.

 

El principal objetivo de estos grupos es atacar a Israel, lo que ha impedido que el pueblo israelí experimente largos períodos de paz. El conflicto más reciente se inició en octubre de 2023, cuando Hamás atacó a Israel, dejando un saldo de 1200 personas fallecidas. Este acto desató una fuerte respuesta del presidente Netanyahu, con ataques severos a la Franja de Gaza. Aunque el objetivo declarado fue eliminar a Hamás, esas operaciones han causado y siguen causando numerosas víctimas civiles.

 

Recientemente, la inteligencia israelí determinó que Irán había violado el acuerdo de no proliferación nuclear al enriquecer uranio (Irán posee yacimientos de este material radiactivo) con el fin de desarrollar armas atómicas. Ante esta situación, el primer ministro Netanyahu ordenó un ataque masivo contra sitios estratégicos iraníes, así como contra líderes militares y científicos involucrados en su programa nuclear.

 

Irán respondió con misiles modernos, algunos de los cuales lograron superar el "Domo de Hierro", como se conoce al eficiente sistema de defensa antimisiles de Israel, impactando en ciudades importantes como Haifa y Tel Aviv.

 

Después de varios días de intercambio de ataques, Estados Unidos intervino, destruyendo los tres búnkeres donde se enriquecía el uranio con "bombas antibúnker". Sin embargo, persiste la incógnita sobre si los iraníes lograron extraer el uranio antes del bombardeo.

 

En este escenario, la imagen del presidente Trump se ha magnificado como el político que detuvo, provisionalmente, el conflicto. Si Irán conservara el uranio, su programa nuclear solo se habría retrasado unos meses, pero la amenaza a la paz y la seguridad mundial seguiría latente.


El cambio en las relaciones entre Israel e Irán, de aliados estratégicos a adversarios implacables, subraya la complejidad geopolítica de Medio Oriente. 

 

La escalada de violencia y el desarrollo nuclear iraní representan un enorme desafío que requiere de una acción de la diplomacia internacional y soluciones duraderas.


Criminalizar la migración

 

José Luis Elizondo T.

 

13-jun Las recientes protestas de personas migrantes en la ciudad de Los Ángeles, violentamente reprimidas por la Guardia Nacional estadounidense, son una alarmante muestra de intolerancia, racismo y violación a los derechos humanos por parte del gobierno del presidente Donald Trump.

 

Migrar es un derecho humano fundamental. A lo largo de la historia, las personas han migrado en busca de mejores condiciones de vida, ya sea por necesidad económica, por seguridad personal o por el simple deseo de ofrecer a sus familias un futuro más digno. Hoy, como ayer, los migrantes no huyen del confort, sino de la pobreza, la violencia y la desesperanza. Criminalizarlos no es solamente injusto, sino inhumano.

 

Los migrantes que llegan a Estados Unidos no son una amenaza, al contrario, son una fuerza laboral que ha contribuido durante décadas al desarrollo económico y social de ese gran país. Negar esta realidad es borrar con prejuicios una parte esencial de la historia estadounidense.

 

Reprimir sus protestas pacíficas, que son una forma legítima de expresión, es un acto de autoritarismo y desprecio a los derechos fundamentales. Más aún, revela un intento de utilizar el miedo y el odio como herramientas políticas.

 

Es cierto que la presidenta Claudia Sheinbaum se excedió al sugerir a los mexicanos en Estados Unidos que se manifestaran pacíficamente. La política exterior debe ser prudente, especialmente ante una figura como Trump. Sin embargo, también es cierto que estas acciones están generando un creciente rechazo hacia el mandatario republicano, sobre todo entre gobernadores demócratas, como es el caso del de California, Gavin Newsom, quien podría aprovechar estas medidas para exhibir su autoritarismo ante el electorado norteamericano.

 

Mientras tanto, México enfrenta una delicada encrucijada. A la amenaza de nuevas tarifas arancelarias, los ataques de Kristi Noem, Secretaria de Seguridad Interior estadounidense, y la inminente revisión del T-MEC, se suma la aprobación de una reforma judicial que ha sido ampliamente criticada por su regresividad. Todo esto ocurre en un contexto de bajo crecimiento económico, alta inflación e inseguridad persistente.

 

La presidenta Sheinbaum enfrenta así una tormenta perfecta: una crisis diplomática con Estados Unidos, una crisis política interna por las decisiones del Congreso, una economía estancada y una inseguridad que no da tregua. Su capacidad para navegar entre estos desafíos será determinante para reencontrar el rumbo del país, o naufragar por un largo período.

 

 



Votación histórica


José Luis Elizondo T.

 

3-jun- La elección de los integrantes del Poder Judicial, celebrada el pasado primero de junio, pasará a la historia, pero no por ser la primera del país en su tipo, sino por haber registrado la menor participación ciudadana en el México moderno y, por lo mismo, por haber resultado en los votos más costosos en la historia nacional.

 

La Constitución de 1824 ya establecía que los ministros de la Suprema Corte de Justicia serían electos por voto popular, aunque no así los jueces de distrito, quienes serían propuestos por el Presidente de la República en una terna y elegidos por el presidente de la Suprema Corte (artículos 127 a 135 de dicha Constitución).

 

Por lo tanto, no se trata propiamente de una elección histórica en cuanto a la forma de elegir a las y los ministros de la Corte Suprema. Lo que sí resulta inédito es que, de acuerdo con cifras publicadas en diversos medios de comunicación, la elección costó poco más de 13 mil millones de pesos, sin contar los gastos en movilización ni la impresión de millones de acordeones. Si los votantes efectivos fueron, según datos oficiales, 13 millones de personas, cada voto emitido costó al erario aproximadamente mil pesos.

 

Si a esto añadimos que el porcentaje de votos nulos y votos en blanco también alcanzó niveles históricos, pues superó los dos dígitos, algo sin precedente en una elección nacional, entonces el costo por voto efectivo se eleva aún más.

 

De hecho, hasta el día de ayer, los votos nulos y en blanco superaban, por mucho, la votación obtenida por cualquier ministro o ministra en contienda, representando alrededor del 22 por ciento del total. En otros procesos electorales, el voto nulo suele fluctuar entre el 2 y el 4 por ciento. Este fenómeno constituye un mensaje claro de los votantes, quienes expresan así su desacuerdo con una reforma que desmantela al único poder independiente que le quedaba al país, y que fungía como contrapeso frente al poder presidencial.

 

Esta "elección histórica" podría ser, lamentablemente, el inicio del fin de la democracia mexicana. Las nuevas generaciones, sin duda, nos lo van a reclamar.




La economía en caída libre




José Luis Elizondo T.

 

26-may .. Durante la presentación del informe al primer trimestre, Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del banco central, anunció que BANXICO redujo la proyección de crecimiento económico del país para este año, de 0.6 por ciento que anunciaron en enero a un 0.1 por ciento. 

 

Lo anterior, lejos de ser un fenómeno cíclico, es el resultado de malas decisiones internas y presiones externas que han fracturado la confianza y frenado los motores de desarrollo y crecimiento económico.

 

La reactivación de la política arancelaria de Donald Trump ha encarecido insumos, reducido exportaciones y frenado cadenas productivas, afectando a varios sectores industriales, principalmente el automotriz, uno de los más importantes en nuestro país.

 

La controvertida reforma al poder judicial, lejos de fortalecer la justicia, ha erosionado el Estado de Derecho. Someter a elección a todos los integrantes del Poder Judicial, desde jueces de distrito hasta ministros de la Suprema Corte de Justicia, debilitará en un grado extremo la confianza en el sistema de impartición de justicia, el que ya estaba rebasado por la gran cantidad de demandas pendientes de resolver.

 

Esta reforma ha enviado una mala señal a los inversionistas, porque implica que la justicia se politizará, creando incertidumbre en los inversionistas, quienes podrían llevar sus capitales a otras economías más seguras, o cancelando, ahuyentando o por lo menos demorando, sus proyectos de inversión en el país.

 

Estos factores, así como el incremento en el índice de precios al consumidor que se registró en el más reciente informe de BANXICO, han propiciado que el nearshoring sea solo un mito.

 

La infraestructura insuficiente, la inseguridad jurídica, el incremento en la delincuencia y el enfrentamiento entre los cárteles que se disputan el control del territorio nacional, aunado a la falta de capacidad de generación de energía eléctrica suficiente y escasez de agua, han convertido esta ventaja histórica en un fracaso escandaloso.

 

SI persisten estas condiciones en la economía, entraremos en una espiral recesiva, con menos inversión, lo que su vez generará menos empleo y un menor consumo interno. Esperemos que se rectifique el rumbo o nos enfrentaremos a una fuga de capitales y una posible devaluación de la moneda, como en los años setentas del siglo pasado.

 

 


El atentado y el mensaje


José Luis Elizondo T.

21-may El atentado y posterior ejecución de dos altos funcionarios del gobierno capitalino no solo terminó con la vida de dos servidores públicos, sino que también envió un mensaje claro a las autoridades de seguridad pública, tanto de la Ciudad de México como del gobierno federal.

 

De manera artera y con la precisión de un tirador experimentado, el pistolero acribilló a sangre fría a Ximena Guzmán y José Muñoz, dos funcionarios muy cercanos a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, la morenista Clara Brugada.

 

Sin duda, los movimientos de Ximena y José habían sido estudiados previamente, pues el asesino esperó cerca de 20 minutos en el lugar donde planeó el doble homicidio. No los mataron por lo que hacían, por sus pertenencias o porque representaran una amenaza para quien ordenó su ejecución, sino para transmitir un mensaje directo a la jefa de Gobierno, a la presidenta de la República, al secretario Omar García Harfuch y, me atrevería a decir, a todos los habitantes: “No se interpongan en nuestro camino” o, más claramente, “Vuelvan a la estrategia de abrazos, no balazos”.

 

Este crimen, sumado al asesinato de candidatas y candidatos en Veracruz, así como a las decenas de homicidios dolosos que ocurren diariamente en el país, es resultado de la desastrosa política de seguridad pública implementada durante el sexenio de AMLO.

 

Claramente, la presidenta Claudia Sheinbaum y su secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, no comparten esa visión. El propio Harfuch sufrió un atentado cuando estaba al frente de la Secretaría de Seguridad de la Ciudad de México, del cual afortunadamente salió ileso.

 

Los mexicanos aún tenemos la esperanza de que la presidenta Sheinbaum, con o sin el apoyo de Trump, logre instaurar la paz en este México herido.


La administración de Sheinbaum enfrenta el enorme reto de revertir el legado de inseguridad, pero también tiene la oportunidad histórica de demostrar que otro camino es posible. 

 

 


Las negociaciones de alto nivel de Ovidio Guzmán

 

José Luis Elizondo T.

 

15-mayo... Hace algunos días, 17 familiares de Ovidio Guzmán López, incluida su madre, cruzaron la frontera por la ciudad de Tijuana, donde ya los esperaban agentes del FBI.

 

Esta noticia se conoció tras un acuerdo de alto nivel que habría negociado el propio Ovidio, quien, al parecer, resultó más astuto que su padre. El pacto consiste en declararse culpable de delitos relacionados con el narcotráfico a cambio de ciertos beneficios, comouna posible reducción de condena, protección para su familia en Sinaloa y, quizá, la posibilidad de convertirse en testigo protegido.

 

Todo indica que, con o sin el consentimiento del gobierno mexicano, las autoridades estadounidenses están decididas a ir tras los grupos criminales que han clasificado como organizaciones terroristas.

 

A ello se suma la supuesta lista elaborada por Marco Rubio, influyente y poderoso Secretario de Estado, en la que figuran prominentes políticos mexicanos a quienes se les cancelarían sus visas y se les congelarían cuentas bancarias en Estados Unidos. De confirmarse la información proporcionada por Ovidio al Departamento de Justicia, más de uno en la clase política nacional debe estar temblando.

 

Campañas electorales financiadas por Cárteles, concesiones para que controlen regiones enteras, omisiones ante las extorsiones a productores y transportistas, y otras tantas complicidades de gobernadores, alcaldes y funcionarios federales de los tres poderes podrían salir a la luz en los próximos meses.

 

Aunque desde Palacio Nacional la presidenta Sheinbaum exprese su indignación por la falta de información del gobierno de Trump, es poco probable que obtenga respuesta. Washington juega su propio ajedrez, y en ese tablero, el Chapito se ha convertido en una pieza clave.

 

El caso de Ovidio Guzmán no es solo un escándalo judicial, es un espejo incómodo que refleja hasta qué punto la política mexicana ha sido infiltrada por intereses criminales. 

 

Las revelaciones que surjan podrían cimbrar instituciones, sacudir candidaturas y obligar a un replanteamiento de la relación bilateral en materia de seguridad. 

 








9-mayo


EL ABC PARA LA ELECCIÓN DEL PODER JUDICIAL FEDERAL

 

José Luis Elizondo Treviño

 

La elección del próximo 1 de junio será atípica. Primero, porque será la primera vez que tendremos la oportunidad de votar por integrantes del Poder Judicial de la Federación; y segundo, porque en cada boleta elegiremos a varias personas. En total, serán seis boletas las que nos entregarán en la casilla correspondiente. En la que me corresponde, elegiremos a 39 personas.

 

Las boletas para elegir a las y los ministros serán las mismas en todo el país. En ellas aparecen los nombres de 64 aspirantes. Elegiremos a 5 mujeres y 4 hombres, anotando el número correspondiente en la parte superior de la boleta.

 

La boleta para elegir a las y los magistrados que integrarán el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial también será la misma a nivel nacional. Contiene los nombres de 38 aspirantes, de entre los cuales elegiremos a 3 mujeres y 2 hombres.

 

Para la elección de las y los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral, votaremos por 1 mujer y 1 hombre de entre 15 aspirantes al cargo.

 

En los demás casos, las boletas varían según la sala regional del Tribunal Electoral que le corresponda a cada estado, ya que el país se divide en cinco circunscripciones.

 

Nuevo León forma parte de la segunda circunscripción, cuya sede regional está en Monterrey, e incluye a los estados de Aguascalientes, Coahuila, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas.

En el caso de Nuevo León, elegiremos a 2 mujeres y 1 hombre de un total de 14 aspirantes.

 

Para la elección de magistradas y magistrados de circuito, las boletas varían en cada uno de los tres distritos judiciales del estado.

 

En la boleta correspondiente a mi sección electoral, ubicada en el primer distrito judicial, hay 29 candidatos, de los cuales elegiremos a 5 mujeres y 5 hombres. Se elegirá un magistrado y una magistrada por cada una de las ramas del derecho: administrativo, civil, penal, laboral y mercantil.

 

Este mismo procedimiento se aplicará para la elección de jueces de distrito. En la boleta de mi sección electoral hay 25 aspirantes, de los cuales elegiremos nuevamente a 5 mujeres y 5 hombres, uno por cada una de las ramas del derecho ya mencionadas.

 

Además, junto a cada nombre en las seis boletas aparecerán las siglas PE, PL, PJ y EF, que indican si la persona fue propuesta por alguno de los poderes o si actualmente está en funciones y se inscribió en el proceso.

 

Dada la complejidad del conteo, en las casillas no habrá escrutadores; los paquetes se trasladarán directamente al INE para el cómputo final.

 

Es muy importante consultar en la página del INE la lista de candidatas y candidatos, para conocerlos y, de ser posible, seleccionar con anticipación por quién votaremos. De lo contrario, cada persona podría tardar hasta 10 minutos en llenar sus boletas, lo que reduciría el ritmo de votación a apenas seis personas por hora.

 

Ahora solo nos queda cumplir con nuestro deber cívico: acudir y emitir nuestro voto.



América Latina y el Caribe, la región más violenta del mundo

José Luis Elizondo Treviño

 

2-mayo...Según un informe de Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, publicado hace un año en el portal del organismo, esta región es la más violenta del planeta, con una tasa de homicidios dolosos diez veces superior a la de Asia. Aunque alberga solo el 9% de la población mundial, aquí ocurre un tercio de los homicidios globales.

 

Esta situación se ha agravado desde el año 2000, generando un aumento en la migración forzada y profundizando las desigualdades sociales, lo que a su vez alimenta un círculo vicioso en el tema de laviolencia.

 

“El crimen y la violencia obligan a los gobiernos a desviar recursos de desarrollo hacia seguridad. La violencia erosiona el capital humano, distorsiona el mercado laboral y debilita la productividad de las sociedades”, explica Jaramillo en el informe.

 

Hace décadas, México se alarmaba al superar los mil homicidios anuales. Sin embargo, en 2024, la cifra alcanzó 30,057 asesinatos dolosos, según datos oficiales.

 

El crimen organizado ya no se limita al narcotráfico; ahora abarca extorsión, trata de personas, tráfico de migrantes, control territorial y cobro de piso en carreteras y centros productivos.

 

Es positivo que el gobierno federal haya abandonado la política de ‘abrazos, no balazos’. Para recuperar la seguridad, el Estado debe fortalecer su capacidad de control sobre la criminalidad. Solo así México podrá atraer inversión productiva, reducir desigualdades y garantizar un futuro más seguro para las generaciones presentes y futuras.

 

Revertir esta crisis exige más que medidas reactivas; requiere una estrategia integral que combine seguridad, justicia eficaz y políticas sociales inclusivas. 

 

El costo de la inacción es claro. Más migración forzada, economías paralizadas y sociedades fracturadas. América Latina, y México en particular, enfrentan una disyuntiva histórica: o rompen el círculo vicioso de la violencia con instituciones sólidas y cooperación internacional, o arriesgan décadas de retroceso en desarrollo humano. 

 

La seguridad no es solo ausencia de balazos; es la base para construir sociedades donde el futuro no se mida en el número devíctimas, sino en oportunidades.

 



El tratado de aguas México-USA


José Luis Elizondo T.

 

23-abril-En 1944, en pleno contexto de posguerra y con la urgencia de garantizar el desarrollo agrícola y urbano de las regiones fronterizas, México y Estados Unidos firmaron un tratado que reguló el uso y distribución de las aguas internacionales de los ríos Bravo y Colorado. Este tratado, aún vigente, estableció las bases para un intercambio binacional que ha permitido, durante ocho décadas, cierta estabilidad en el manejo compartido de un recurso tan vital como escaso, como es el agua.

 

De acuerdo con el tratado, México debe entregar a Estados Unidos un promedio anual de 431 millones de metros cúbicos del río Bravo, mientras que Estados Unidos se compromete a proporcionar a México 1,850 millones de metros cúbicos del río Colorado cada año. A lo largo del tiempo, este acuerdo ha sido considerado un ejemplo de diplomacia hídrica que, pese a las tensiones, ha evitado conflictos mayores y ha dado certeza jurídica a ambos países.

 

Sin embargo, las condiciones naturales, sociales y climáticas han cambiado radicalmente desde 1944. La presión sobre los recursos hídricos ha aumentado de forma alarmante debido al crecimiento poblacional, la expansión agrícola, la sobreexplotación de los mantos acuíferos, la contaminación y, sobre todo, la crisis generada por el cambio climático.

 

Hoy, el agua ya no fluye como antes. Las sequías son más frecuentes y prolongadas; los caudales de los ríos han disminuido y los compromisos establecidos hace 80 años se han vuelto cada vez más difíciles de cumplir.

 

Esto ha generado tensiones entre ambos países, especialmente cuando México enfrenta dificultades para cumplir sus entregas en los ciclos quinquenales establecidos. Las comunidades del norte del país, particularmente en Chihuahua y Tamaulipas, resienten estas obligaciones, pues dependen de esas aguas para sus cultivos, su economía y su vida cotidiana. No se trata solamente de un problema técnico o diplomático, sino de un asunto de justicia hídrica y de derechos humanos.

 

Incluir en este tratdo el agua almacenada en las presas El Cuchillo y Marte R. Gómez, no estaba considerada en el convenio de hace 80 años, pero para cumplir con sus obligaciones, nuestro país ha recurrido a los embalses de estas presas.

 

La Marte R Gómez es fundamental para distrito de riego 026. Su uso agrícola es indispensable para mantener la economía de esa región; mientras que el agua de El Cuchillo es utilizada principalmente para satisfacer el consumo humano en Nuevo León.

 

¿Es funcional el tratado de 1944? La respuesta es compleja. Como marco legal, sigue siendo una herramienta útil y vigente. Pero operativamente, el tratado necesita ser actualizado. Requiere una revisión integral que contemple la nueva realidad climática, que incorpore criterios de sostenibilidad ambiental, que fortalezca los mecanismos de cooperación técnica y que garantice la participación activa de las comunidades afectadas. No podemos seguir operando con parámetros del siglo pasado para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

 

Actualizar el tratado no significa renunciar a sus logros, sino darles continuidad. No se trata de romper con el pasado, sino de adaptarlo al presente para asegurar el futuro. En esta coyuntura, México debe asumir una postura firme pero propositiva, exigiendo corresponsabilidad a Estados Unidos y promoviendo un nuevo acuerdo que no solo reparta el agua, sino que preserve su existencia.

 

Una renegociación del tratado debe incluir aspectos básicos como las prolongadas sequías y el cambio climático. Se dice que el río Colorado, vital para Baja California y Sonora, está en crisis, con reducciones drásticas en su caudal; mientras que el río Bravo, ha acumulado déficits en sus entregas debido a la escasez del vital líquido que fluye por su caudal.

 

Debe considerar la contaminación, regulando la calidad del agua. Ejemplo de ello es la contaminación del Río Tijuana, que afecta a comunidades en ambos lados de la frontera, así como la salinidad del Colorado, que perjudica a los agricultores mexicanos.

 

Debe incluir mecanismos de adaptación climática, que contemple las temporadas de sequía, normas más estrictas para evitar la contaminación, promover el uso de tecnologías de riego eficientes con un enfoque en la sustentabilidad, además de promover la participación de comunidades locales, cuyas voces han sido marginadas en las decisiones técnicas que determinan el uso del agua.

 

El agua no reconoce fronteras. Su cuidado tampoco debería hacerlo. En tiempos de escasez, la cooperación y la visión a largo plazo son más necesarias que nunca; porque al final del día, lo que está en juego no es un tratado, sino nuestra capacidad de sobrevivir juntos en un planeta cada vez más afectado por el cambio climático.

 

 






“Es la economía, estúpido”



José Luis Elizondo Treviño

 

10-abril Durante la primera campaña presidencial de Bill Clinton, en 1992, colocó un cartel en su sala de estrategia que decía: “Es la economía, estúpido”. El mensaje era claro, lo que exigían los estadounidenses era una economía abierta, en crecimiento, que generara empleos y bienestar para la ciudadanía.

 

Clinton supo interpretar correctamente el sentir del electorado y, gracias a ello, encabezó el período de expansión económica en tiempos de paz más prolongado en la historia de Estados Unidos.

 

Tres décadas después, el presidente Donald Trump parecería ir en sentido contrario. Al imponer aranceles sin una lógica clara a los mercados que se le antojaban, comenzó a afectar seriamente los intereses económicos de su propio país. Las grandes empresas vieron desplomarse su valor accionario en las bolsas de valores alrededor del mundo.

 

La política arancelaria de Trump no solo incrementó los precios de los productos de consumo en Estados Unidos, generando presiones inflacionarias, sino que también ha motivado a la Reserva Federal a considerar aumentos en las tasas de interés. Las consecuencias negativas de esta política se han sentido tanto en el mercado bursátil como en el cambiario.

 

Si el presidente estadounidense persiste en negociar con el resto del mundo con el garrote de los aranceles en la mano, pronto impactaría directamente en las cadenas de suministro globales, elevando los costos de insumos clave para industrias estratégicas como la tecnológica y la automotriz. Esto podría generar un efecto dominó en múltiples sectores, ya que ambas industrias dependen de una red de proveeduría sumamente amplia.

 

A mediano plazo, los aranceles provocarían una reconfiguración de las cadenas de suministro. Las empresas se verían obligadas a diversificar proveedores o trasladar operaciones a países exentos, si quedase alguno, o bien incrementar su producción dentro de Estados Unidos, con el consiguiente aumento en los costos laborales.

 

Sin embargo, no todas las empresas tienen la capacidad para adaptarse rápidamente, ya sea por falta de capital o de tiempo. Esto podría derivar en una desaceleración económica global, con una contracción de las exportaciones y de la inversión extranjera directa, afectando el empleo en sectores clave para países como el nuestro, particularmente en el ámbito manufacturero.

 

A largo plazo, el sistema comercial global se colapsará, dando paso a esquemas regionales, lo que afectaría especialmente a las economías emergentes.

 

Si Trump no rectifica su política arancelaria, China y Rusia podrían consolidar alianzas estratégicas para eliminar barreras comerciales con el resto del mundo, excluyendo a Estados Unidos. Entonces, como decimos en mi tierra, Estados Unidos se estaría dando “un balazo en el pie”, dejando atrás el imperio económico que ha ostentado por más de un siglo.

 

Alguien en la Casa Blanca debería colgar un nuevo letrero en la Oficina Oval que diga: “Es la economía, estúpido”.

 


El Rancho Izaguirre y la red de macabras complicidades

José Luis Elizondo T.

 

27-mar El macabro descubrimiento que llevó a cabo el grupo “Guerreros Buscadores de Jalisco” en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán Jalisco, solo confirma una realidad que todos conocemos, que en México se padece de una crisis humanitaria en materia de desaparición de personas.

 

Las cifras oficiales, publicadas en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas son sumamente desoladoras. Hasta el 26 de marzo de este año 125,916 personas siguen sin localizarse, a los que habría que sumar otras 17,860 personas encontradas sin vida.Solo del 25 al 26 de marzo, se agregaron 142 nuevos registros de personas desaparecidas y no localizadas.

 

El campo de reclutamiento, o de exterminio, o como quieran llamarlo la fiscalía de Jalisco y la Fiscalía General de la República, no se puede ocultar la impunidad que impera en este país. 

 

Recientemente el periódico El Sur, que se publica en el estado de Guerrero, reveló que decenas de jóvenes fueron reclutados por la autoridad laboral guerrerense, en colaboración con las alcaldías de Acapulco y Chilpancingo, con la promesa de brindarles capacitación laboral y otorgarles una visa de trabajo en Estados Unidos.

 

Los enviaban a supuestas “capacitaciones” a ranchos de Jalisco y Guanajuato, pero en realidad, quiero creer que sin tener conocimiento del destino que les esperaba a estos jóvenes, ávidos de obtener un buen trabajo, terminaron siendo forzados a engrosar las filas del Cartel Jalisco Nueva Generación.

 

Quienes no servían para empuñar un arma o no tenían la capacidad de vivir en constante zozobra, los descartaban. Pero en este infierno no había la opción de renunciar; simplemente fueron sacrificados.

 

No es casualidad que el Estado de Jalisco sea uno de los que más personas desparecidas tienen registradas.

 

La imagen de nuestro país en el exterior está terriblemente deteriorada ante el hallazgo de esos campos de exterminio, que no son exclusivos de Jalisco, sino un problema nacional.

 

Esta tragedia también es consecuencia de la fallida política de “abrazos, no balazos” del sexenio anterior. Es de esperarse que el gobierno de la Presidenta Sheinbaum, con el apoyo de la inteligencia estadounidense, logre combatir a los grupos criminales que han convertido al territorio nacional un enorme panteón.

 



Educación de calidad, una urgente necesidad


José Luis Elizondo T.

 

La historia ha demostrado que las naciones que invierten en educación cosechan desarrollo, democracia y estabilidad. En cambio, aquellas que descuidan la calidad educativa siembran desigualdad, dependencia y fragilidad institucional. En los tiempos que vivimos, donde la desinformación prolifera y el pensamiento crítico se ve amenazado, la educación de calidad es más que un derecho, es una necesidad imperante.

 

En nuestro país hay dos poderosas organizaciones sindicales de maestros, el SNTE, sindicato oficialmente reconocido y predominante en el país, y la CNTE, que tiene fuerte presencia en Ciudad de México y estados del sureste.

 

Ambas organizaciones utilizan métodos de negociación diferentes, siendo la CNTE la más confrontativa al utilizar los bloqueos y plantones en cualquier época del año para conseguir canongías del gobierno federal. Ambas organizaciones tienen la finalidad de proteger al magisterio, pero no les preocupa mejorar la calidad de la educación que se imparte, sino mejorar sueldos y prestaciones.

 

Sin educación de calidad nuestro futuro estárá comprometido. El ejemplo de Corea del Sur y Singapur, dos de las naciones que en pocos años lograron un evidente progreso gracias a la educación es digno de estudiarse. Tienen una sociedad con menos desigualdad y con economías sólidas, además de hacer valer siempre el estado de derecho y evitar la impunidad.

 

Hoy, gracias al impacto de las redes sociales en los niños adolescentes y jóvenes, estamos presenciando lo que podría llamarse un "apocalipsis de la inteligencia". Un mundo en el que las mentiras se convierten en verdad a base de repeticiones, en el que el conocimiento es desplazado por la opinión, y en el que la ignorancia se vuelve una herramienta de manipulación política. La educación, en su esencia, no solo debe proveer información técnica o memorística, sino formar ciudadanos con capacidad de análisis, discernimiento y razón. Sin estos elementos, la sociedad queda expuesta a los caprichos de los demagogos.

 

La ignorancia es el mejor combustible del populismo. Cuando una población no tiene acceso a una educación de calidad, es más susceptible a discursos simplistas que ofrecen soluciones fáciles a problemas complejos. El populismo, tanto de izquierda como de derecha, se alimenta de la desesperación y de la falta de herramientas críticas en la ciudadanía. En este contexto, los datos objetivos, los análisis profundos y el debate informado quedan relegados ante la emotividad y la polarización.

 

Aún más grave es que la ignorancia se convierta en el "caballo de Troya" de la democracia, al introduciese silenciosamente en la sociedad, debilitando sus bases hasta que, llegado el momento, permite la irrupción de regímenes autoritarios o incompetentes. Sin una población educada que exija transparencia, rendición de cuentas y un gobierno eficiente, las instituciones democráticas se erosionan poco a poco, hasta volverse inútiles cascarones vacíos.

 

Invertir en educación de calidad no solo es un compromiso moral, sino una estrategia de supervivencia para las democracias. Es imprescindible garantizar que las futuras generaciones tengan acceso a una formación integral, que fomente la reflexión y la responsabilidad ciudadana. La batalla por el conocimiento es, en esencia, la batalla por la libertad y el futuro de nuestras sociedades.



Holocausto a la mexicana

 José Luis Elizondo T.

 

Creí que las terribles imágenes que nos estremecieron durante la Segunda Guerra Mundial, con el Holocausto perpetrado por el ejército nazi para exterminar a los judíos, no las volvería a ver. Aquella guerra dejó decenas de millones de muertos, entre ellos cerca de seis millones de judíos, y marcó indeleblemente a la humanidad al mostrar la capacidad de destrucción y muerte de quienes, desprovistos de la más mínima humanidad, se asemejan más a bestias irracionales.

 

Cada año, el pueblo judío recuerda las atrocidades cometidas en los campos de exterminio, donde sus antepasados murieron de manera horrenda. Nombres como Auschwitz, Treblinka, Belzec y otros más, son sinónimos de muerte y exterminio masivo. Este recuerdo tiene un propósito claro: evitar que la humanidad repita semejantes crímenes.

 

Sin embargo, en México, las bandas criminales no solo han copiado ese modelo, sino que lo han "perfeccionado".

 

Recientemente, los colectivos de búsqueda de personas, que operan sin el mínimo apoyo gubernamental, han hecho descubrimientos macabros en varios estados del país.

 

En Teuchitlán, Jalisco, cientos de zapatos y prendas de vestir pertenecientes a jóvenes desaparecidos fueron hallados. Cerca de allí, se encontraron calaveras, huesos y cuerpos mutilados de jóvenes que, tras ser reclutados, fueron asesinados por negarse a participar en las operaciones criminales.

 

Posteriormente, en Tamaulipas, se localizaron 14 montículos en una superficie de 60 metros cuadrados, con restos óseos humanos calcinados, esparcidos en un diámetro aproximado de 70 centímetros cada uno. Y, hace algunas horas, en el estado de Guerrero, se descubrió un nuevo campo de reclutamiento y exterminio.

 

Huesos calcinados, zapatos, bolsos, ropa y cartas de despedida son el rostro de un nuevo y terrible "holocausto" al estilo mexicano, que se vive actualmente en varias regiones del país. Al igual que ocurrió con los judíos, estas atrocidades dejan recuerdos de terror en cientos de familias que, como fantasmas, deambulan sin apoyo oficial en la búsqueda de un hijo, un hermano o un ser querido que tuvo la desgracia de caer en manos de las bandas del narcotráfico. No es casualidad que el presidente Trump haya declarado a estos grupos como terroristas.

 

Según la Comisión Nacional de Búsqueda del gobierno federal, desde 1952 hasta el 12 de marzo de 2025, se reportan en México 123,927 personas desaparecidas y no localizadas. Jalisco encabeza esta trágica lista, con más de 15,000 desaparecidos.

 

Estos hechos son un recordatorio sombrío de que, aunque el holocausto nazi quedó en el pasado, la capacidad humana para la crueldad y la barbarie sigue presente, ahora bajo nuevas formas y en diferentes contextos.

 

 

  



Aranceles, si o si.


José Luis Elizondo Treviño

 

7-marzo--No importó que nuestro país haya enviado 10 mil soldados a la frontera. Tampoco importó el envío de 29 capos de la droga a celdas norteamericanas, muchos de ellos con amparos vigentes para evitar la extradición.

 

No importó que la presidenta Sheinbaum tratara con pinzas diplomáticas al presidente Trump, ni las reuniones de alto nivel que sostuvieron en diversas ocasiones los funcionarios mexicanos y norteamericanos.

 

El día 4 de marzo, Trump aplicó los aranceles, como lo había anunciado, del 25 por ciento a todos los productos nacionales que se exporten a Estados Unidos.

 

Este arancel ya afectó las bolsas de valores y, desde luego, la paridad peso-dólar, encareciendo el billete verde. Lo que sigue es una espiral inflacionaria y un repunte de las tasas de interés, pero esto sucederá en ambas partes de la frontera.

 

Las dos economías sufrirán, sin duda; solo que la norteamericana es más sólida que la mexicana y se adaptará más rápido a las nuevas condiciones del mercado.

 

La respuesta de México debe ser similar: imponer aranceles a las importaciones de Estados Unidos en la misma proporción. Pero, además, debería iniciar una política de acercamiento comercial con Canadá para sustituir, en la medida de lo posible, las mercancías estadounidenses y exportar hacia allá nuestros productos.

Si bien la economía de Canadá no es como la norteamericana, ambos países pueden sentar las bases de un eventual crecimiento en sus mercados, además de fortalecer los intercambios comerciales con Europa.

 

La imposición de aranceles va a generar incertidumbre para los inversionistas extranjeros, que podrían reconsiderar invertir en nuestro país en sectores importantes para la actividad económica, como la industria automotriz, la tecnología y la manufactura avanzada. Ante las nuevas condiciones, podrían decidir trasladar sus operaciones a países con menores costos arancelarios.

 

Las micro, pequeñas y medianas empresas, que dependen de insumos importados, verán afectada su rentabilidad y su capacidad de competir, aunque en algunos casos los aranceles pueden incentivar el crecimiento de la industria nacional, al hacer más competitivo el producto local frente al importado.

 

El presidente norteamericano ha demostrado que, más que un negociador, es un tipo que busca a toda costa imponer su voluntad, independientemente de lo que ofrezcan sus contrapartes.

 

Con apenas unas cuantas semanas en el poder, Trump ha desestabilizado el mundo, teniendo a México como vecino y villano favorito, por el tema migratorio y el tráfico de drogas. Nos esperan cuatro años de incertidumbre total. ¿Tendrá la presidenta Sheinbaum el coraje, valor y paciencia para afrontar esta difícil etapa que nos espera?

 


Europa en crisis

José Luis Elizondo T.

 

El sorpresivo viraje de la política internacional de Washington puede ser el preludio de una crisis en Europa, y el anuncio de un conflicto de grandes dimensiones. Al abandonar su liderazgo en el continente,Washington ha desencadenado una serie de eventos que podrían tener consecuencias devastadoras al retirarse de la OTAN y alinearse con los designios de Moscú.

 

La propuesta de Estados Unidos de un cese al fuego en Ucrania, pero sin garantías de seguridad, reparación de daños ni la retirada de las tropas rusas de los territorios invadidos, representa una afrenta a Europa y un triunfo para la política expansionista de Vladimir Putin. Esta medida no solo debilita la posición ucraniana, sino que también envía un mensaje peligroso al Kremlin, que sus acciones militares no tendrán consecuencias significativas.

 

Donald Trump, por su parte, ha calificado de "dictador" al presidente ucraniano Volodímir Zelenski, lo ha acusado de ser quien inició la guerra y ha exigido su renuncia. Además, ha planteado una exigencia sin precedentes, solicitando, a cambio del apoyo económico y militar que Ucrania ha recibido de Estados Unidos, Trump ha solicitado el 50por ciento del valor de los recursos naturales del país, incluyendo minerales, petróleo, gas y las denominadas "tierras raras", elementos químicos esenciales para industrias clave, como la militar. Esta demanda no solo es moralmente cuestionable, sino que también refleja una explotación descarada de un país en plena crisis.

 

La reciente reunión entre el Secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el Ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, en la ciudad árabe de Riad, ha sido interpretada por los analistas como una clara señal del sombrío futuro que aguarda a Ucrania. Lo más preocupante es que Ucrania ni siquiera fue incluida en estas negociaciones de paz, lo que subraya la marginación de sus intereses en un proceso que debería centrarse en su soberanía y seguridad.

 

Europa se encuentra en una encrucijada. Necesita con urgencia un líder fuerte que contenga las ambiciones expansionistas del Kremlin y que defienda a Ucrania del saqueo que tanto Trump como Putin parecen estar planeando, uno, apoderándose de los recursos naturales no renovables, y el otro, ocupando el 20 por ciento del territorio ucraniano. Sin una figura que encabece la defensa de los intereses europeos, el continente se arriesga a quedar a merced de las potencias que buscan redefinir el orden global a su favor.

 

El mundo observa con expectación lo que sucederá en los próximos meses. Si no se detiene esta escalada de acciones agresivas, se estará enviando un mensaje peligroso, que está permitido tomar por la fuerza lo que se desee. Moscú podría continuar su expansión hacia territorios que antes formaban parte de la extinta URSS, mientras que Washington ya ha mostrado interés en Groenlandia y el Canal de Panamá. Este escenario no solo amenaza la estabilidad de Europa, sino que también podría ser el germen de una nueva conflagración mundial.

 

Europa está sumida en una crisis de liderazgo. Si Washington le da la espalda, las consecuencias de una nueva invasión rusa a otro país vecino podrían ser catastróficas. Es urgente que el continente encuentre una voz firme y unificada que defienda sus intereses y prevenga un nuevo conflicto de proporciones globales.

 



Narcoterrorismo en México


José Luis Elizondo Treviño

 

Recientemente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva en la que declara como organizaciones terroristas a seis cárteles de la droga mexicanos: el Cártel Jalisco Nueva Generación, la Nueva Familia Michoacana, el Cártel de Sinaloa, el Cártel del Golfo, el Cártel del Noreste y la organización criminal Cárteles Unidos. Esta medida busca combatir la violencia y el narcotráfico que afectan tanto a México como a Estados Unidos, y refleja la creciente preocupación por el poder y el dominio y control de amplios territorios en el país, por parte de estos grupos criminales.

 

Con esta designación, el gobierno estadounidense adquiere facultades legales para emprender acciones militares en el extranjero contra estos cárteles. Aunque una intervención directa requeriría la autorización del Congreso de Estados Unidos, el uso de drones y operaciones encubiertas no está sujeto a las mismas restricciones. Esto plantea un escenario complejo para México, que podría ver comprometida su soberanía si no se toman medidas contundentes para enfrentar a estos grupos.

 

¿Son terroristas los cárteles mexicanos? La respuesta parece afirmativa si analizamos sus métodos. Los campos minados en Michoacán, los enfrentamientos armados en Sinaloa que han obligado a comunidades enteras a abandonar escuelas y trabajos, además, las familias han optado por resguardarse en sus casas desde las cinco o seis de la tarde, o la exhibición de la cabeza decapitada de un alcalde electo en Guerrero, son acciones que infunden terror en la población. Estas tácticas no solo buscan controlar territorios, sino también desestabilizar a las instituciones y sembrar el miedo como herramienta de control y dominación.

 

Ahora bien, los cárteles mexicanos no son simples organizaciones criminales; son estructuras altamente sofisticadas y bien armadas. Gran parte de su arsenal proviene de Estados Unidos, donde el tráfico de armas hacia México es un problema persistente. A cambio, los cárteles envían cargamentos de drogas que alimentan la crisis de adicciones en el país vecino. Este intercambio perverso ha permitido a los cárteles acumular un poderío militar que rivaliza con el de muchos ejércitos.

 

Además, estos grupos tienen presencia en varios países de América Latina e incluso operan en ciudades estadounidenses. Su capacidad para adaptarse y su acceso a tecnología avanzada los convierte en un enemigo formidable. No sería sorprendente que contaran con los medios para neutralizar los drones.

 

Ante esta situación, la colaboración entre México y Estados Unidos es indispensable. Las fuerzas armadas mexicanas, bajo el liderazgo de la Dra. Claudia Sheinbaum, tendrán que trabajar en estrecha coordinación con las autoridades estadounidenses para combatir el narcotráfico y el terrorismo que estos cárteles representan. Sin embargo, esta colaboración debe ser cuidadosamente gestionada para evitar que se perciba como una injerencia que atente contra la soberanía nacional.

 

México enfrenta un dilema. Si no actúa con firmeza, podría ser acusado de complicidad con los cárteles; pero si permite una intervención extranjera, podría verse vulnerado su derecho a la autodeterminación. Por eso es importante fortalecer las instituciones de seguridad locales, mejorar la inteligencia y la cooperación internacional, y atacar las raíces socioeconómicas que alimentan el narcotráfico.

 

El narcoterrorismo en México es una amenaza que trasciende fronteras y requiere soluciones integrales. La designación de los cárteles como organizaciones terroristas por parte de Estados Unidos es un llamado de atención urgente. 

 

México debe actuar con determinación para evitar que esta crisis se convierta en un conflicto de mayores proporciones. La colaboración internacional es necesaria, pero siempre respetando la soberanía nacional y los intereses de los mexicanos.

  




Hacia un nuevo orden mundial



José Luis Elizondo Treviño

 

La llegada de un líder temperamental y pragmático a la presidencia de Estados Unidos marca el inicio de una profunda transformación en la geopolítica y la economía global. Su visión, orientada a la defensa de los intereses estadounidenses sin concesiones, está redefiniendo las alianzas internacionales y los equilibrios de poder en el mundo.

 

Uno de los primeros gestos simbólicos de esta administración ha sido decretar un cambio en el nombre del Golfo de México, pero sus ambiciones van mucho más allá. Ha manifestado su intención de adquirir Groenlandia y ha sugerido la posibilidad de incorporar a Canadá como un estado más de la Unión Americana. Llama la atención la aparente indiferencia del Palacio de Buckingham ante esta declaración, a pesar de que Canadá es un miembro clave de la Commonwealth y ha sido un dominio británico desde 1867.

 

Sin embargo, las decisiones de mayor impacto podrían afectardirectamente la estabilidad global. El presidente Trump ha anunciado un polémico plan para reubicar a la población palestina de la Franja de Gaza en Jordania y Egipto, una medida que, según algunas fuentes, ya ha sido aceptada por estos países bajo términos impuestos por Washington. Esta estrategia, lejos de resolver el conflicto, podría generar nuevas tensiones en Medio Oriente y reconfigurar, otra vez, el mapa político de la región.

 

Por otro lado, la guerra en Ucrania parece haber entrado en su fase final no por una victoria militar clara, sino por un acuerdo entre Estados Unidos y Rusia. Con el pretexto del agotamiento de la sociedad ucraniana y el desgaste político de Volodímir Zelensky, Trump ha decidido retirar el apoyo que la administración de Joe Bidenhabía proporcionado a Kiev. Este giro deja a Ucrania en una posición de extrema vulnerabilidad, permitiendo a Rusia consolidar su dominio sobre los territorios ocupados y cerrando prácticamente la puerta a una posible adhesión ucraniana a la OTAN. Para los ucranianos, este desenlace podría significar una amarga derrota, con el riesgo de que, en el futuro, resurjan conflictos aún más violentos.

 

Pero la política exterior de Trump no se limita a Europa del Este y Medio Oriente. Su administración ha intensificado la guerra comercial con China, ha reducido el respaldo a la OTAN y ha impuesto nuevos aranceles a productos importados, buscando reforzar la economía interna a expensas del comercio global. Además, ha reiterado su postura de alejarse de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud, el Acuerdo de París y el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, evidenciando un repliegue de Estados Unidos del multilateralismo.

 

Estamos ante una transformación del orden mundial. Mientras algunos ven en estas acciones un intento por devolver a Estados Unidos su hegemonía absoluta, otros advierten que podrían desatar una era de mayor inestabilidad y conflictos impredecibles. El tiempo dirá si este nuevo esquema traerá paz y seguridad en el planeta o si, por el contrario, será el preludio de nuevas crisis globales.




La República Bajo Amenaza


José Luis Elizondo Treviño

 

Desde que México se consolidó como una nación independiente, el sistema republicano que nos rige ha enfrentado constantes amenazas a lo largo de sus más de 200 años de historia. Estas amenazas han tomado diversas formas, desde golpes de Estado hasta intervenciones extranjeras, como la invasión del ejército estadounidense en el siglo XIX, que culminó con la pérdida de más de la mitad del territorio nacional.

 

Recientemente, hemos sido testigos de una nueva amenaza, esta vez desde el propio Palacio Nacional. La presidenta Sheinbaum decidió excluir a la Ministra Presidenta de la Suprema Corte de Justicia, Norma Piña, de la ceremonia oficial conmemorativa del 108 aniversario de la Constitución Política de México de 1917. El argumento esgrimido fue que la Ministra había faltado al respeto a los otros dos poderes. Sin embargo, la realidad es exactamente la contraria: ha sido el Legislativo y el Ejecutivo quienes han incurrido en una grosera e inconstitucional injerencia en los asuntos internos del Poder Judicial.

 

La Suprema Corte de Justicia es el máximo tribunal constitucional de México. Su función primordial es garantizar que las leyes y los actos de autoridad se ajusten a la Constitución y no vulneren los derechos humanos de las personas. Es la institución encargada de salvaguardar la Carta Magna, asegurar la separación de poderes, preservar el principio democrático y proteger los derechos fundamentales de todos los habitantes del país.

 

El Poder Judicial Federal tiene sus raíces en la promulgación de la Constitución de 1824. Toda república que se precie de serlo debe sustentarse en principios fundamentales como el respeto a la división de poderes, la soberanía popular, el Estado de derecho y la celebración de elecciones periódicas.

 

Excluir a uno de los poderes de la República no es propio de un gobierno que se autodenomine democrático y republicano. Por ello, resulta preocupante que la Ministra Presidenta Norma Piña, en su calidad de titular del Poder Judicial Federal, no fuera invitada a una ceremonia de tal relevancia. Es precisamente al Poder Judicial a quien corresponde velar por el cumplimiento del texto constitucional y del marco jurídico en general.

 

En un momento en que el país enfrenta el asedio de políticas comerciales por parte del gobierno estadounidense, la presidenta ha hecho un llamado a la unidad de todos los mexicanos. Este llamado no debe ser menospreciado, pero es imperativo que la unidad comience por los tres poderes de la Unión. Aunque han surgido diferencias, particularmente por el polémico proceso de elección popular de jueces, magistrados y ministros, es fundamental procurar el fortalecimiento de la República y el respeto mutuo entre los poderes.

 

Si así se trata a un poder que defiende, en la medida de lo posible, su integridad para evitar su degradación, ¿qué podemos esperar para los nuevos ministros, carentes de experiencia y posiblemente comprometidos con intereses partidistas?





Proteccionismo vs Libre Comercio: ¿Un Retroceso o una Oportunidad?


José Luis Elizondo Treviño

31 enero

 

Las medidas arancelarias promovidas por el presidente Trump marcarán un punto de inflexión en la política comercial global. Su intención de imponer aranceles a las importaciones en Estados Unidos representa un cambio de paradigma, alejándose del libre comercio hacia un modelo proteccionista. Este giro podría desencadenar una respuesta en cadena, donde otras economías adopten medidas similares, generando un ciclo regresivo de restricciones comerciales y represalias arancelarias.

 

El proteccionismo ha sido históricamente una herramienta para fortalecer industrias nacionales, reducir la dependencia de importaciones estratégicas y proteger el empleo local. En el pasado, México y otros países aplicaron modelos de sustitución de importaciones con la intención de desarrollar cadenas productivas internas y garantizar autosuficiencia en sectores clave.

 

No obstante, esta estrategia tiene costos significativos. Al restringir la competencia externa, los precios de bienes y servicios tienden a aumentar, afectando a los consumidores. Además, las represalias comerciales de otros países pueden reducir las exportaciones nacionales. La historia ha demostrado que un mercado cerrado fomenta la ineficiencia, la corrupción y la falta de innovación, además de incentivar el contrabando y los mercados informales.

 

En contraste, el libre comercio ha sido el motor del crecimiento económico global en las últimas décadas. La apertura de mercados ha permitido reducir costos, diversificar productos y fomentar la innovación. Países como China, México y Vietnam han aprovechado esta dinámica para integrarse en cadenas de suministro globales y atraer inversiones.

 

Sin embargo, este modelo también tiene sus desventajas. La competencia internacional ha provocado la desaparición de industrias locales incapaces de competir con grandes transnacionales. La desregulación en algunos sectores ha facilitado la explotación laboral y la sobreexplotación de recursos naturales. Además, la riqueza generada por el comercio global no siempre se distribuye de manera equitativa, ampliando las brechas de desigualdad tanto entre países como dentro de ellos.

 

Más que una dicotomía entre proteccionismo y libre comercio, el desafío actual es encontrar un equilibrio que combine lo mejor de ambos sistemas. La clave no está en cerrar mercados, sino en regularlos con políticas que fomenten la equidad sin frenar la competitividad.

 

Para lograrlo, es fundamental diseñar estrategias que protejan a los sectores vulnerables sin distorsionar la economía. Esto implica establecer políticas industriales inteligentes, promover salarios dignos, garantizar estándares ambientales y aplicar regulaciones fiscales que distribuyan mejor los beneficios del comercio global.

 

Las políticas arancelarias del gobierno norteamericano son una señal de que el comercio global no es inmune a los cambios políticos y económicos. Sin embargo, el camino no es volver a un mundo de fronteras cerradas, sino construir un sistema comercial más justo y sostenible. 

 

La globalización ha demostrado su capacidad de generar riqueza, pero su éxito a largo plazo dependerá de cómo los gobiernos equilibren los beneficios económicos con la justicia social y la estabilidad global. El debate entre proteccionismo y libre comercio no debe centrarse en cuál es mejor, sino en cómo pueden coexistir para construir una economía más equitativa y resiliente. Este es el verdadero reto.




Trump 2.0 Reloaded

 


José Luis Elizondo Treviño

 

Si el título de esta colaboración fuera el de una película, seguramente sería una de terror, porque el Trump de esa segunda era viene más agresivo, resentido y se siente agraviado. No busca quién se la hizo, sino quién se la pagará.

 

Como chivo en cristalería, el Presidente número 47 de la Unión Americana se ha lanzado contra la población migrante, se ha pronunciado en favor de imponer aranceles a los productos que entran al mercado norteamericano, y sus arengas atentan hasta contra la geografía, cambiando el nombre del Golfo de México, por el de Golfo de América, amenazando con recuperar el Canal de Panamá y la isla de Groenlandia, que es posesión danesa.

 

La diferencia del Trump de 2017 al de 2025 es determinante, porque ahora tiene el control de ambas cámaras legislativas y de la mayor parte de los ministros de la Suprema Corte de Justicia; el Trump 2.0 es más poderoso, pendenciero y, además, estará deseoso de mostrar al mundo su enorme poder.

 

Su alianza con los poderosos empresarios norteamericanos y su apuesta por las tecnologías, como la inteligencia artificial, así como su desdén por el cambio climático y los objetivos de Desarrollo Sostenible, marcarán el destino del mundo en las siguientes décadas.

 

Pocos anticiparon que la narrativa de Trump, impulsada desde su campaña, penetraría profundamente en la sociedad estadounidense, especialmente en los temas relacionados con nuestro país. Cuestiones como el fentanilo, la declaración de los cárteles de la droga como organizaciones terroristas y la deportación masiva de personas en situación ilegal en Estados Unidos son sólo el inicio. Además, está por verse si adelanta la revisión del T-MEC.

 

Lo cierto es que es un error asumir que estamos frente a una simple repetición de la administración anterior de Trump. Las medidas no son las mismas, pero, más importante aún, tampoco lo son el contexto ni la convicción y el respaldo con los que Trump cuenta para implementarlas.

 

El gobierno de México ya debería estar trabajando en las posibles respuestas, en lugar de esperar a que sucedan las cosas; es decir, en lugar de reaccionar a cualquier eventualidad, es mejor planear, previo análisis de expertos, las medidas que se tomarán en cada caso.

 

 

El Factor Trump


José Luis Elizondo T

16-ene

 

El próximo lunes 20 de enero, los estadounidenses tendrán, en la persona de Donald Trump, a su 47.º presidente. Trump regresa a la Casa Blanca tras ganar las elecciones presidenciales, luego de haber perdido en 2021 cuando buscó la reelección de su primer mandato.

 

Es previsible que en este segundo periodo continúe fomentando la polarización, no solo dentro de Estados Unidos, sino también en sus relaciones con otros jefes de Estado en el mundo. Su estilo confrontativo ha sido evidente en las tres campañas presidenciales en las que ha participado.

 

Como presidente, Trump podría ser determinante en el retroceso de políticas para combatir el cambio climático, lo que tendría serias consecuencias para el medio ambiente global.

 

En cuanto a la inmigración, si cumple sus promesas de endurecer las políticas contra la migración ilegal, se generará un problema no solo para las miles de personas que intentan cruzar a suelo estadounidense, sino también para México. Los estados fronterizos enfrentarían un aumento en la llegada de migrantes deportados, incrementando el riesgo de una crisis humanitaria.

 

Además, la amenaza de imponer aranceles a productos mexicanos, de concretarse, impactaría negativamente el crecimiento económico de nuestro país al reducir las exportaciones hacia Estados Unidos. Si a esto se suma la posible exigencia de que las maquiladoras estadounidenses que operan en México regresen a su territorio, la tasa de desempleo podría dispararse de inmediato.

 

La inevitable revisión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) representará un desafío para México, especialmente considerando el posible cambio de primer ministro en Canadá hacia un liderazgo conservador, actualmente favorito en las encuestas.

 

En materia de seguridad, se anticipan tensiones con el gobierno mexicano debido a los escasos resultados en el combate al narcotráfico y las amplias zonas controladas por grupos criminales. Si Trump decide clasificar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, podría abrir la puerta a incursiones militares estadounidenses en territorio mexicano.

 

En el ámbito internacional, su cercanía con Vladimir Putin podría facilitar la suspensión de hostilidades en Ucrania. Sin embargo, este escenario probablemente implicaría que Rusia mantenga los territorios ocupados desde el inicio del conflicto, estableciendo un nuevo orden mundial en el que Rusia, China y Estados Unidos se dividan esferas de influencia, relegando a Europa a un papel marginal en el poder global.

 

Los desafíos que traerá esta nueva era de Trump pronto comenzarán a hacerse sentir.

 

 




Tiempos tormentosos

José Luis Elizondo T.

10-ene-

 

Iniciamos el 2025 con presagios de tiempos tormentosos para el mundo. La era de la globalización y del incremento del comercio global están en riesgo ante el escenario de que políticos nacionalistas y proteccionistas están llegando al poder en diversos países del mundo, quienes, en su búsqueda de un supuesto mejor futuro para la economía doméstica, están cerrando sus fronteras al comercio, -a través de la imposición de aranceles- y combaten la migración.

 

El inminente regreso de Donald Trump a la presidencia en los Estados Unidos y la inesperada renuncia del Primer Ministro canadiense, Justin Trudeau, sumados al repunte enlas encuestas del Partido Conservador en ese país, será determinante para el futuro del T-MEC.

 

Trudeau pertenece a una generación de líderes políticos con tendencias liberales o progresistas que actualmente se encuentran en retroceso en distintas regiones del mundo, ante el avance de liderazgos conservadores, nacionalistas, proteccionistas e incluso,demagógicos.

 

La posibilidad de imponer políticas proteccionistas en ambos socios comerciales de México, así como las tensiones que sostienen China y Rusia contra las economías de occidentes, pronostican una desaceleración del comercio internacional, lo que además de impactar de forma negativa a los mercados emergentes, ya que la imposición de aranceles encarecerá los productos y reducirá la competitividad de los mercados globales.

 

Otro efecto negativo de las prácticas proteccionistas y las políticas nacionalistas tienen que ver con el aumento de tensiones entre países. Estas disputas comerciales por el control de mercados, como es el caso de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, podrían derivar en tensiones militares en regiones estratégicas, como Medio Oriente, o agravar el conflicto entre Rusia y los países de la OTAN en sus fronteras.

 

En el ámbito migratorio, las oleadas de migrantes hacia Estados Unidos podrían quedar varadas en Méxicio; si a este escenariosumamos las deportaciones masivas que el presidente electo de Estados Unidos ha anunciado, ocasionarían una crisis humanitaria sin precedentes en nuestro país, y detonarían violaciones persistentes a los derechos humanos en los centros de detención migratoria.

 

Estas condiciones podrían ser el gérmen de un nuevo orden mundial, donde las políticas públicas globales sean remplazadas por un exacervado nacionalismo y un enfrentamiento entre naciones, dejando atrás la cooperación multilateral. 

 

Esperemos que este 2025, a pesar de los desafíos señalados, la humanidad fortalezca las relaciones internacionales para combatir problemas comunes como el cambio climático entre otros. También confiemos que las nuevas generaciones logren superar el aislamiento y la fragmentaciíon que amenazan al mundo.

 

Apoyemos, como ciudadanos, la formulación de políticas inclusivas, la solidaridad internacional y el sano equilibrio entre los intereses domésticos y la responsabiliodad global.

 




Hacia un nuevo modelo económico



José Luis Elizondo Treviño

15-dic

 

La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, que como sabemos es la economía más grande del planeta, podría marcar el inicio de un viraje en el modelo económico que gradualmente se implantará, dejando atrás el neoliberalismo a ultranza para transitar hacia modelos más proteccionistas.

 

Las tensiones políticas entre Estados Unidos y China, una de las economías más consolidadas en las últimas décadas, así como la creciente concentración económica y la desigualdad en la distribución de la riqueza en gran parte del mundo, han llevado a algunos gobernantes a proponer esquemas que incentiven el consumo interno. Esto incluye la aplicación de aranceles a las importaciones para proteger la industria nacional, lo que implica la implantación y el desarrollo de un modelo económico híbrido, donde el comercio global se mantenga, pero no a costa de la desaparición de las industrias locales. Este enfoque apuesta por políticas más proteccionistas del mercado interno.

 

El neoliberalismo, entendido como un modelo económico basado en la liberalización de los mercados, la reducción del papel del Estado en la economía y la promoción del comercio y la inversión globales, ha generado tanto beneficios como desafíos. Uno de los aspectos más debatidos es su impacto en las desigualdades económicas. Los defensores del neoliberalismo argumentan que, para distribuir la riqueza, primero hay que generarla. Sin embargo, los datos del Banco Mundial sobre la generación de riqueza muestran un incremento significativo en el Producto Interno Bruto Mundial (PIB), el cual, en 1990, fue de aproximadamente 22 billones de dólares a precios actuales, mientras que para 2024 se estima que alcanzará cerca de 108 billones de dólares. Este crecimiento ha sido impulsado por el desarrollo económico global, especialmente en economías emergentes y en mejoras tecnológicas y de servicios.

 

No obstante, aunque la riqueza mundial casi se ha cuadruplicado en ese periodo, la reducción de la pobreza extrema no ha seguido el mismo ritmo. En 1990, aproximadamente 1,900 millones de personas vivían en pobreza extrema; tras la pandemia de COVID-19, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se calcula que 1,100 millones de personas siguen en esta condición, concentradas principalmente en África, Asia y Latinoamérica. Mientras que la riqueza se cuadruplicó, la pobreza extrema solo se redujo en un 42%.

 

Los gobiernos deberán encontrar un equilibrio entre la creación de riqueza y su distribución entre los segmentos más vulnerables de la población. En este sentido, los apoyos económicos directos para los grupos de población vulnerables pueden ser una solución temporal, pero no los apoyos universales. Una mejor alternativa sería fomentar la creación de fuentes de empleo sustentables y respetuosas con el medio ambiente, es decir, que no generen emisiones de carbono, permitiendo así a más personas salir de la pobreza.

 

El resultado podría ser un sistema híbrido que combine principios de mercado con un mayor grado de intervención estatal y proteccionismo, reflejando un equilibrio entre la integración global y la autonomía nacional. Este enfoque podría ofrecer una vía sostenible para abordar las desigualdades y construir economías más resilientes, amigables con el medio ambiente y con una mejor distribución para que pueda erradicar la pobreza extrema.

 

 


Virajes de la democracia



Por José Luis Elizondo T.

9-dic

 

La democracia moderna, cuyo origen se remonta a finales del siglo XVIII en los Estados Unidos, ha pasado por etapas de consolidación y retroceso a lo largo de la historia.

 

Durante décadas, el número de países con sistemas democráticos en el mundo no superaba los 40. Sin embargo, en 1974 comenzó la tercera ola de democratización con la Revolución de los Claveles en Portugal, movimiento que derrocó la dictadura autoritaria liderada por António de Oliveira Salazar y su sucesor, Marcelo Caetano.

 

Este evento marcó el inicio de la transición democrática en Portugal e inspiró a ciudadanos de otros países a continuar con esta ola democratizadora. Ejemplos notables incluyen a España, tras la muerte del dictador Francisco Franco; Grecia, con la caída del régimen de los "Coroneles"; varios países de Europa del Este, como Alemania Oriental, Polonia, Hungría y Rumanía, junto con la pacífica Revolución de Terciopeloen Checoslovaquia. La disolución de la Unión Soviética y la independencia de los países bálticos, la tercera ola terminó finalmente, con la independencia de Timor Oriental.

 

En 2010, otra ola democratizadora sacudió al mundo con la Primavera Árabe, impulsada principalmente por las redes sociales y una juventud deseosa de cambios. Países como Túnez, Egipto, Libia, Yemen, Siria y Baréin experimentaron protestas y transformaciones en sus sistemas de gobierno.

 

De acuerdo con el Índice de Democracia Global 2023, de los 167 países analizados, Solo 24 países (8% de la población mundial) son democracias plenas. 50 países son democracias defectuosas, entre ellos Estados Unidos, mientras que los 93 países restantes se dividen entre regímenes híbridos y autoritarios. México se clasifica como una democracia híbrida.

El informe también concluye que en 2023 disminuyó el número de democracias, mientras varios países, como Venezuela y Nicaragua, regresaron a prácticas autoritarias.

 

En México, hemos transitado de una democracia con partido hegemónico, dominado por el PRI, hacia una democracia plural. No obstante, hemos vuelto al dominio de un partido hegemónico, esta vez representado por Morena.

 

El principal enemigo de las democracias son los propios ciudadanos, quienes, influenciados por la desinformación en redes sociales, la persistente desigualdad económica y la corrupción, terminan apoyando gobiernos autoritarios que implementan políticas clientelares similares a las de las décadas de 1960 y 1970 en nuestro país, que creíamos haber superado.


Construir una democracia es un proceso largo y complicado, pero destruirla puede ser alarmantemente fácil. Por ello, como ciudadanos, tenemos el deber ineludible de protegerla y consolidarla.

 




La desaparición de los órganos autónomos



... y el ocaso de los contrapesos democráticos

 

José Luis Elizondo T.

 

La reciente aprobación en el Senado de la desaparición de la mayoría de los órganos constitucionalmente autónomos representa un grave retroceso para la democracia mexicana. Con esta medida, se debilitan los contrapesos que históricamente han equilibrado el poder en el gobierno federal, marcando un punto crítico en el proceso de centralización y autoritarismo.

 

Desde hace tiempo, el Congreso de la Unión ha dejado de ser un contrapeso efectivo al Ejecutivo. Esta dinámica se consolidó cuando las autoridades electorales permitieron la sobrerrepresentación artificial de Morena en la Cámara de Diputados, garantizando así la mayoría calificada. En el Senado, las presiones políticas y las amenazas, respaldadas con presuntas carpetas de investigación en la Fiscalía General de la República, lograron el mismo objetivo.

 

Esta sumisión legislativa fue clave para aprobar reformas que minaron la independencia de los poderes. Entre ellas, destaca la que debilitó al Poder Judicial, el cual en diferentes ocasiones emitió fallos que declararon inconstitucionales algunas reformas promovidas desde Palacio Nacional. Por eso, esta medida legislativa parece más un acto de revancha que de justicia, con el claro propósito de someter a una de las últimas instituciones independientes.

 

Ahora, la desaparición de órganos clave como el INAI, el IFT, la CRE, la CNH, el CONEVAL y MEJORAEDU, entre otros, profundiza el debilitamiento institucional. Estos organismos no solo garantizaban transparencia, eficiencia y neutralidad en áreas estratégicas, sino que representaban la voz de sectores diversos en la toma de decisiones gubernamentales.

 

Al eliminarlos, se consolida un régimen donde las opiniones contrarias al oficialismo son descartadas, y se erosiona la confianza ciudadana en el Estado. Este movimiento no solo representa una pérdida para la democracia mexicana, sino también un golpe a los principios de transparencia y rendición de cuentas.

 

La gobernabilidad actual enfrenta una paradoja inédita en los tiempos modernos; dos figuras ejercen simultáneamente el poder ejecutivo. Por un lado, la presidenta Claudia Sheinbaum, legítimamente electa. Por otro, el expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien continúa ejerciendo una influencia determinante sobre las decisiones legislativas.

 

El control que López Obrador mantiene sobre los líderes parlamentarios de Morena subordina la gestión de la actual mandataria, generando un ambiente de incertidumbre política. Esta dualidad de poder amenaza con desestabilizar la gobernabilidad democrática y consolidar un modelo político donde las decisiones se toman desde fuera del ámbito constitucional.

 

Es momento de que los líderes de Morena en el Congreso reflexionen sobre su papel histórico. No se puede seguir alimentando un culto a la personalidad, especialmente cuando las decisiones adoptadas afectan la democracia y la economía nacional. La centralización del poder y la hostilidad hacia sectores productivos y generadores de empleo son estrategias que, lejos de beneficiar al país, profundizan las desigualdades y frenan el crecimiento económico.

 

México no puede permitirse un “presidente en la sombra”. López Obrador debe ceder completamente el control a la presidenta en funciones y reconocer el término de su mandato. Continuar gobernando desde su rancho no solo desacredita a su sucesora, sino que compromete el futuro democrático del país.

 

La desaparición de los órganos autónomos y el sometimiento del Congreso al ex presidente son síntomas de un sistema político que retrocede hacia el autoritarismo. Si queremos preservar la democracia y fortalecer nuestras instituciones, es fundamental reconocer la legitimidad de la actual presidenta y construir un gobierno basado en la independencia de los poderes, la transparencia y el respeto al Estado de derecho.

Como nación, debemos optar por el camino de la democracia, rechazando cualquier intento de perpetuar liderazgos personales que solo nos alejan del progreso y la estabilidad.


 

 

La nueva era Trump y la soberanía de México



José Luis Elizondo T.

15-nov

 

Los norteamericanos eligieron a Donald Trump como presidente de los Estados Unidos durante el próximo cuatrienio. Más allá de las críticas al sistema electoral que le permitió al candidato republicano alzarse con la victoria, lo la relación bilateral entre México y el poderoso socio comercial del norte se perfila como un escenario de conformtación entre dos estilos de populismos, el de derecha, representado por Trump, y el de izquierda, instaurado por López Obrador y continuado por su sucesora, Claudia Sheinbaum.

 

Desde luego, será una lucha desigual. Por una parte la de la primer economía mundial; por el otro, un México debilitado económicamente, que carga con una deuda pública que ha alcanzado niveles alarmantes, a pesar de la “austeridad republicana” con más de 6.6 billones de dólares, lo que representa ya un alarmante 51.2 por ciento del PIB nacional.

 

Otra diferencia es la forma de negociar. Trump, conocido por su enfoque beligerante, negocia con amenazas, como la imposición de aranceles, o inclusive la intervención contra los cárteles que trafican con fentanilo. A esto se suma su conocido carácter misógino, que podría ser un ingrediente adicional en su trato personal con la presidenta mexicana.

 

Una señal de las tensiones que se avecinan se desprenden de las recientes declaraciones del Embajador Kent Salazar, quien afirmó que López Obrador ignoró reiteradamente las solicitudes del presidente Biden en materia de seguridad, calificando la política de “abrazos, no balazos” como un fracaso que dejó un saldo histórico de homicidios dolosos en el país. Con ello no solo se debilitó la cooperación bilateral, sino que también distanció a México de su principal socio comercial.

 

En contraste, López Obrador buscó alianzas con regímenes autoritarios como Cuba, Venezuela y Nicaragua, cuyos beneficios para México han sido cuestionados.

 

En un mundo donde las economías está estrechamente interconectadas, la soberanía no se limita al control fronterizo, en especial si es nuestra frontera norte, una de las más activas del mundo en el intercambio de mercancías y tránsito de personas.

 

Insistir en una narrativa obsoleta y trasnochada de soberanía que rechaza cualquier colaboración externa, puede llevarnos a repetir errores del pasado. No se trata de permitir injerencias, sino de aprovechar las oportunidades que ofrece una relación bilateral fuerte y justa. Ignorar este contexto para buscar alianzas con países en crisis económica y social es una apuesta peligrosa; solo hay que ver cómo les va a los cubanos, nicaragüenses o venezolanos.

 

Distanciarnos de la primera economía del mundo sería un grave error. Es imperativo que la presidenta Sheinbaum evite replicar el guion trazado por su antecesor desde Palenque o, peor aún, por líderes de otras latitudes con agendas contrarias a nuestros intereses.

 

Es alentador que la presidenta haya confirmado su asistencia a la Cumbre de Líderes del G20 en Río de Janeiro,un espacio que su predecesor desairó en repetidas ocasiones.  Este gesto puede marcar un cambio hacia una política exterior más abierta y exitosa.

 

México está ante una encrucijada histórica. La relación con Estados Unidos, liderado nuevamente por Trump, será un desafío monumental que requerirá inteligencia, estrategia y, sobre todo, unidad nacional. Claudia Sheinbaum tiene la oportunidad de marcar un antes y un después en nuestra política exterior, dejando atrás las posturas polarizantes de su antecesor para construir un puente sólido con nuestros socios del norte.


El camino no será fácil, pero si la presidenta apuesta por una diplomacia firme, inteligente y pragmática, México podrá avanzar hacia una relación bilateral basada en el respeto mutuo y el beneficio compartido. Más que resistir al embate de Trump, el reto será demostrar que México tiene la capacidad y el liderazgo para defender su soberanía sin renunciar al desarrollo.

 

En un mundo que exige cooperación para resolver problemas globales, la política de aislamiento no tiene cabida. Lo que está en juego no es solo nuestra relación con Estados Unidos, sino el futuro de un país que merece mejores oportunidades y un lugar destacado en el escenario global. La era Trump no debe ser una amenaza insuperable, sino un llamado a la acción para un México más fuerte y unido.

 

 

 

Martes negro


 

José Luis Elizondo Treviño

 

El pasado martes 5 de noviembre quedará en la memoria de la mayoría de los mexicanos como un día sombrío para nuestro país, marcado por dos acontecimientos con repercusiones de amplio alcance para México. En un giro controversial, y con el cambio repentino de opinión del Ministro Alberto Pérez Dayán, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación desestimó el proyecto del Ministro Luis González Alcántara, cuyo objetivo era atender la acción de inconstitucionalidad promovida por partidos de oposición en contra de la reciente reforma judicial. Al mismo tiempo, en Estados Unidos, el candidato republicano Donald Trump obtuvo una victoria contundente en las elecciones presidenciales, lo cual presenta una realidad inquietante para la relación bilateral y los intereses de México.

 

El rechazo al proyecto del Ministro González Alcántara revela las posibles amenazas que se han dado en el órgano máximo de justicia del país. El proyecto buscaba revisar las nuevas disposiciones de la reforma judicial que, según la oposición, vulneran principios constitucionales básicos, como la autonomía y la imparcialidad del Poder Judicial. La decisión del Pleno de no dar curso a esta revisión suscita una serie de cuestionamientos en la opinión pública, que tienen que ver con la inminente sumisión del Poder Judicial ante el poder político. 

 

La independencia de los poderes es esencial en cualquier democracia, y el fallo del Pleno podría representar un grave precedente de sumisión a los intereses del Ejecutivo. El principio de separación de poderes, piedra angular de la democracia moderna, se ve comprometido en este momento crítico, y la consecuencia más inmediata es la pérdida de confianza de la ciudadanía en la imparcialidad de la Suprema Corte.

 

En un segundo evento de gran impacto, la reelección de Donald Trumpcomo presidente de Estados Unidos representa un escenario complejo para México. Trump ha sido un crítico constante de las políticas migratorias y comerciales de nuestro país, impulsando medidas de presión como la construcción de un muro fronterizo y la imposición de aranceles. Su victoria, que demuestra el resurgimiento de fuerzas ultraconservadoras en el vecino país, proyecta una sombra de incertidumbre sobre la relación bilateral que implica numerosos temas de interés para los mexicanos.

 

En su primer mandato, Trump empleó su retórica para estigmatizar a los inmigrantes mexicanos y desincentivar la cooperación binacional. Aún estápor verse si esta postura se mantendrá en su segundo mandato, pero todo parece indicar que el endurecimiento de las políticas migratorias, el comercio, y las políticas laborales regresarán a la mesa, poniendo en peligro a las comunidades y empresas mexicanas que dependen de una relación estable y de respeto mutuo entre ambos países.

 

La confluencia de estos dos eventos plantea un desafío profundo. La Suprema Corte, con su fallo, ha suscitado dudas sobre su función como garante de la Constitución y protector de los derechos de los mexicanos. Mientras tanto, la victoria de Trump refuerza la idea de que México necesita una política exterior fuerte, que defienda sus intereses y que, al mismo tiempo, procure soluciones justas en temas de migración, comercio, y derechos humanos.


En este contexto, se supone que la mejor arma para defender a México es el Poder Judicial, pero la traición del Ministro Pérez Dayán, dejarán a nuestro país en el limbo jurídico ante grandes presiones del próximo presidente norteamericano

 

En un contexto como este, se hace imperativa la fortaleza de nuestras instituciones. México necesita un Poder Judicial robusto y autónomo, así como una política exterior pragmática y estratégica que aborde los desafíos planteados por el nuevo gobierno estadounidense. Es hora de que nuestros líderes actúen con visión y firmeza, no solo para enfrentar las tormentas externas, sino también para construir un sistema de justicia y una relación internacional que verdaderamente sirvan a los intereses de los ciudadanos, y no al interés personal del ex presidente.

 

 

 

 
 
 
  • Foto del escritor: Araceli Garza
    Araceli Garza
  • 29 sept
  • 37 Min. de lectura

ree

El caso de maltrato animal desde la esfera de una dependencia de gobierno tan importante como es el zoológico La Pastora en contra un oso  bebé ha causado indignación, el director del Parque Fundidora resolvió rápido con la separación del cargo del coordinador del parque, Samuel y Mariana no se esperaban lo que venía más adelante a unos días de haber inaugurado un centro de bienestar animal,  las fotos que se   viralizaron  contrastaron en mucho su mensaje , también  con el que días antes la Diputada Marisol González y su compañero de Partido de MC Patricio Zambrano dieron con una marcha que encabezaron en Santa Catarina contra el maltrato animal o el que se viralizó también en Guadalupe;  Mine la osa bebé llegó hace dos años al zoológico en mal estado de salud y hoy las imágenes muestran que lejos de mejorar su situación esta empeoró  y su vida corre peligro, esos  defensores de los animales brillaron por su ausencia la Diputada y compañeros legisladores que dieron una rueda de prensa para exponer los casos de Santa Catarina no alzaron la voz , sabrán que su radio de acción como legislador no es solo ese municipio o su distrito?.



Mauricio


Comenzando la semana tuvimos una noticia que a muchos impactó, el anuncio de su retiro  por temas de salud que ya no tiene solución dijo, el alcalde de San Pedro  Garza García Mauricio Fernandez ha despertado una gran reacción de apoyo,   el Tío Mau como le gusta que le digan y que así lo recuerden, recibirá un homenaje en los próximos días en el Congreso local , se ha instituido la medalla Mauricio Fernandez Garza que se entregará  durante el mes de abril en los próximos años, la primera la recibirá él  en  días  venideros y se le otorgará por su contribución a la cultura ,  un gran legado nos dejará con la Milarca sin duda, un espacio de historia paleontológica  , su gran obra acariciada por varios años; pero  Yo le agregaría un reconocimiento  por ser uno de los mejores alcaldes que se ha tendido, que la política no se limite cuando se hable de personajes como él; hay otros ediles que están haciendo carrera y bien pero  son contados ya  la historia los nombrará,  Mauricio no por nada  fue elegido cuatro veces gobernante de esa municipalidad, la más reconocida del país, como pocos Mauricio logró conectar con a los jóvenes a sus 70 años de edad, Mauricio con 39 años llegó a gobernar San Pedro por vez primera con una visión joven que levantaba incertidumbre en el municipio más rico del país pues recibía de u respetrado priista Alejandro Chapa Salazar  la silla; luego fue Senador. Hoy me atrevo a decir que   Mauricio hubiera sido un muy buen gobernante si la política interna  panista lo hubiera dejado,  si la política estatal hubiera facilitado las cosas para llegar al electorado , un camino que a muchos les entusiasmaba; hoy estuvieramos hablando  y viviendo otra  cosa. Hoy hago un paréntresis personal Gracias  Ingeniero por compartir a su lado  esos entonces primeros años de gobierno, con mi libreta , pluma y grabadora en mano.



Marcan territorio

 

Antes de que comenzara a ser parte de los miles de votantes cada tres años era común que viera  bardas pintadas de colores de los partidos políticos, ahí se plasmaba el logo del Partido y el nombre del candidato, no tardé mucho en reaccionar y comenzar a razonar sobre lo importante que era para los partidos políticos que quedará en la mente de los ciudadanos   y aúnque  que tenían tres meses para retirar la propaganda había bardas , banderines que tardaron  años en ser barradas;   hago un parentesis antes la propaganda política o campañas electorales duraban sesi meses, y  tambien veía  tiras de banderines colgadas en las calles a lo ancho y largo de algunas de ellas;  una vez pasada la elección  hubo sitios que esos colores lo veía ahora reflejados   nada más y nda menos que en iglesias, sí había santuarios católicos  pintados de blanco y azul, , en la zona de Guadalupe, no se si todas pero  recurdo al menos dos de ellas, tal vez por la lejanía de centro de Monterrey , no era muy cuestinable pero sí entre los vecinos,  luego al paso de los años las escuelas también comenzaron a entrar en ese programa políticos de marcaje territorial, esta modalidad sí que fue más notoria y causó ‘polémica,  planteles educativo pintados según el partido en el  gobierno  en turno, hoy no ha desaparecido esta posesión que alimenta el ego de un gobernante y un partido, camiones urbanos también,  hasta las casas está marcadas ya tan solo levante la vista hacia el cerro de  la zona de la Independencia , no es un programa social es una campaña permanente de elección, que no da resultados  sociales de fondo y hoy en día tampoco electoral para ellos, son otros factores que los definen.

 

Soy Araceli Garza y lo invito a que nos visite en nuestra página www.15segundosmx.com o a que nos lea y escuche también en ScriptaMTY y Radio Fórmula Mty.    

 

 



Otra confronta, hay pretexto


Cuando parecía que transitaría la actividad legislativa un tanto cuanto tranquila surge de nuevo la alerta de una anticipada advertencia de conflicto entre el Congreso del Estado y el gobierno, y en medio la pretensión de nuevas reglas para la elección de candidatos para el 2027 que se cocinan en el Instituto Estatal Electoral … el tema será la negociación del presupuesto fiscal para el 2026 no se aprobará así de facil; la bancadas opositoras al gobierno de Samuel ya la mandaron el primer mensaje , advertido está que no meta las manos en asuntos partidistas queriendo imponer posiciones; los años anteriores  fueron los  temas  de los adeudos del gobierno a los municipios, un paquete fiscal presentado a destiempo y acusaciones y presiones y  mutuas …. hoy ya dan las primeras señales de lo que podría venirse. En intervensiones pasadas habíamos hablado del presupuesto mundialista, muchos recursos destinados solo para obras y algunos municipios y esto también está haciendo ruido ya en el Congreso que por cierto después de sesionar en Agualeguas regresaran hasta el miércoles, que tengan felices fiestas patrias.

Soy Araceli Garza y lo invito a que nos visite en nuestra página www.15segundosmx.com o a que nos lea y escuche también en ScriptaMTY y Radio Fórmula Mty.    



Dónde se juega el mundial?


El mundial de futbol se juega en;  usted diría en Monterrey pero no, el mundial se jugará en el 2026 en Guadalupe y así está intentando dejar en claro el alcalde de guadalupano Héctor García quien desde hace poco más de dos o tres meses se han encargado de dejar en claro que así será, en sus anuncios del su primer informe no ha desperdiciado la oportunidad para decirlo con firmeza y es que hay que señalar que también por esas fechas el alcalde de Monterrey hizo una gira de entrevistas donde habló de que la capital se prepara para la jornada deportiva ; a partir de esos momentos comenzó una lucha de anuncios entre los alcalde para dejar en claro donde se jugarán los partidos Héctor García  y Adrián de la Garza aunque se han visto en reuniones y fotografías donde coordinan acciones rumbo al mundial, es en el estadio de los rayados donde se jugará los tres partidos y el estado BBV está en Guadalupe así que con todo el entusiasmo está acelerando el paso de mejorar  los alrededores del estadio; en su informe que será en los próximos días seguramente habrá un apartado para hablar de las obras que con más detalle y datos extensos  será en una mañanera con la presidenta Claudia Sheinbaum que se den a conocerlos avances de las obras que en el estado se realizan; veremos que dice el alcalde de Monterrey y el resto de los municipios metroplitanos colindantes con Guadalupe en sus informes y San Nicolás y Apodaca sobre la línea del Metro 6; el mundial sí se juega en Guadalupe pero los otros municipios serán referentes para el turismo.



El presupuesto mundialista



Como se dice coloquialmente “echarle toda la carne al asador” así sucede en Nuevo León mucho de su presupuesto se está aplicando a obras con las que se quiere lucir por 15 días frente a los turistas nacionales y extranjeros  por el mundial 2026, la cuenta regresiva en meses ha iniciado y veremos al estado presumiendo ,  metro, parques, puentes, edificios, corredores verdes, camiones urbanos y tantas otras cosas más  pero todo enfocado a la zona metropolitana,,  este será el sexenio mundialista donde el presupuesto brilló por su ausencia en  apoyo a municipios rurales, esos a los que aún la modernidad camina a paso lento y hoy todavía más, esos municipios y esos  no han alzado la voz, esos a los que se les prometió apoyo por el momento están en modo silencio; cierto que las obras que se asegura estarán todas para marzo del próximo año permanecerán para  el bien común que serán pero el desarrollo general  no debería seguirse deteniendo en aquellos municipios a los que se han volteado a ver para crecer en vivienda ; el 2026 será de fiesta futbolística y  ojalá el equipo  responda a su afición.



Colegios privados son el conflicto


Si se pretendía que las escuelas  ofrecieran transporte escolar, como obligatorio quedó más que aclarado que no funcionaría. en la mesa de diálogo o análisis que se hizo en el Congreso local dos o tres puntos resaltaron en ella, pretender que las escuelas armen un plan de movilidad para evitar congestionamientos viales  está fuera de su conocimiento porque no son especialistas en el tema ,  endosarles la responsabilidad  está fuera de la enseñanza a la que deben de enfocarse, por que no  sí encargarles un plan para evitar  y responder en aquellos casos en donde los alumnos se enfrasquen en peleas dentro y fuera del plantel, …. dos algo que salió a relucir es que  más del 90% de los alumnos llegan en coche a  las escuelas o colegios particulares y esta sí es una cifra  alta de autos en movilidad en un solo día, ahí está un punto que atacar y es que si en el estado hay más de seis mil escuelas y  en menos de 500 existe el problema por qué generalizar  el plan si se puede  sectorizar el esquema del transporte implementarlo  por zonas  a manera de piloto, las necesidades y las movilidades no son  las  misma en todas; … tres habrá alguna empresa que acepte dar el servicio de transporte , por ahí en la mesa de trabajo alguien dijo que no; por lo pronto están estos tres puntos que veremos como los plasman en la propuesta de reforma a la Ley Educativa,  lo mejor sería que se tardaran un poco más en concretarla y no ceder a la petición del estado que no ha podido resolver la movilidad del transporte urbano.

 




De quien es el triunfo?

En un batalla de declaraciones para “colgarse” la medalla de haber logrado sacar a los neoloneses de la pobreza, se han enfrascado funcionarios , políticos del estado y el propio Gobernador Samuel García por defender de quien es el logro de reducir a un 10% la carencia social.

Con las cifras dadas por el INEGI recientemente de una investigación o levantamiento estadístico que hizo del 2022 al 2024  pone a Nuevo León con números bajos en pobreza  y pobreza extrema.

Y este tema lo presumió y lo presume  Samuel García dijo esta semana copiando las palabras de los morenistas   “estamos haciendo historia”  ese lema o frase que usan en la coalición  Morena-PT-VERD,  la morenistas Clara Luz Flores en sus redes sociales   también alzó la voz y defendió lo hecho por la 4T “ lo que  se quiere decir es que los programas  sociales federales sí funcionan” y la Diputada local de Morena Grecia Benavides fue directa le dijo a Samuel que no se colgara ,que  no son sus resultados  ni mucho menos su trabajo,  y es que este tema es importante en un escenario donde ya comenzó , aunque no oficial, la carrera por la gubernatura y nuevas alcaldías, pero  si salimos a la calle es  el pueblo quien tiene una respuesta, en un estado donde asegura la autoridad  que hay empleo, que llegan nuevas inversiones todos los días, donde reina  la seguridad y donde el promedio de ingreso por familia es de 40 mil pesos no debería de haber pobreza  ni  hablr de   casi 800 mil personas, es más estuvieramos en ceros.

 

 



Sin libertad de expresión


29-jul Hay  tres casos, que merecen atención  y de ellos se desprenden ciertas dudas sobre lo que pasa con la libertad de expresión;  por un lado las decisiones de los jueces están siendo muy similares , una vez denunciado el caso; y por el otro lado la libertad con la que los periodistas, analistas, reporteros, editorialistas , comunicadores, lectores de noticias y todo aquel que frente aun micrófono , o un mensaje de texto en redes sociales , emite alguna crítica o comentario sobre funcionarios o políticos está siendo tratado, podría no ser novedad la censura, pero las resoluciones que se dan no se habían vivido . Hoy las opiniones, criticas y   señalamientos de parte de quienes están atrás de un micrcófono,  o la   redacción  de un medio  o simplemente una opinión personal a  las acciones de los políticos están recibiendo un revés por parte de la justicia que le está dando la razón a los  ofendidos ; un periodista de un medio de comunicación local de Guerrero  fue  sentenciado a disculparse por 15 días consecutivos y  pagar una multa por las críticas que le hizo al  trabajo de una alcaldesa ; el  Tribunal Electoral (TEPJF) obligó  a una ciudadana a disculparse  por 30 días con  una diputada; un periodista y director de un portal de noticias en   Campeche mantiene un proceso penal,  se le impuso restricciones  y antes de publicar algo tiene que pasar por filtros del gobierno local, en plataformas digitales hay palabras que tampoco se pueden pronunciar, pareciera que se están cerrando los caminos a los críticos o es que bajo el cobijo de la libertad de expresión se extralimitan los señalamientos.


19-jul --Ayer el Senador Waldo Fernández sacudió a los diputados locales con su declaración de que están en pláticas en  el Senado  con otras bancadas  para  ir juntos con una iniciativa para que se le regresa al estado o al gobernador la facultad de ser quien designe al Fiscal General de Justicia por supuesto que esto trajo reacciones inmediatas de los diputados locales quienes meses atrás y en la  legislatura anterior se enfrentaron con el gobernador  Samuel por la designación del Fiscal que tardó año  y medio en ser nombrado recordemos que se pretendía que fuera el hoy alcalde de Monterrey Adrián de la Garza y se hizo una especie de convocatoria , elección y una terna; Waldo quiso  dejar en claro que él no estaba de acuerdo como se elige hoy  y  que en Nuevo León  la Fiscalía no ha dado  buenos resultados, esta no es propuesta de Waldo pero sí uno de los promotores y es que a  nivel federal  la presidenta  Claudia Sheinbaum ha estado proponiendo que devuelve al Ejecutivo federal y a  los Estados el poder para designar a los titulares de  las Fiscalías locales , fue en mayo cuando  se habló de esta propuesta ,y que ya circulaba  el borrador de la iniciativa, se regresaría a la época  en que los gobernadores designaban a los Procuradores como se les llamaba antes y le permitía al mandatario relevarlo de sus funciones como a cualquier otro funcionario,  se actuaba también conforme a la agenda política del momento, como sigue sucediendo pero ahora se le considera autónomo, separado del estado pero no de agendas partidistas. Hoy Morena dice que las fiscalías están ligadas a algunos mandatarios y  en contra de los nuevos gobierno y es que los morenistas  gobiernan  hoy 23 de 32  estados, ahí está el detalle.



Operación naranja


11-jul--Operación naranja, así llamaríamos al trabajo que seis secretarios del gobierno de Samuel han emprendido al  recorrer casa por casa el territorio metropolitano, dicxen ellos un trabajo de atención al ciudadano, otros señalan que arrancaron campañas rumbo a la elección del 2027;  ellos  salieron a las calles a enusciarse los zapatos, a sudar, un calentamiento de cuerpo para lo que se vendrá en unos meses más  rumbo a las elecciones; esta estrategia no difiere en mucho a los fines que persigió en su momento el proyecto  que  el gobierno anterior de Jaime Rodríguez  inició , recuerda Usted el ejercito de jóvenes empleados contratados para salir a las  calles a  levantar un censo de las necesidades de la población más vulnerable “Aliados Contigo”, o el otro que prometía mucho y de mayor alcance  que llamó a esa comunidad de seguidores en redes sociales y whats app el mismo Jaime Rodríguez, el FBI,  facebook bronco investigeisón ., estos dos últimos gobiernos le han apostado y le están apostando a esas redes sociales para promocionarse pero también al trabajo anticipado por tierra ; si bien en tiempos de el bronco fue toda una sensación en marketin de redes sociales, el actual gobierno lo está combinando  con juventud, influencer y  un toque de unión familiar  pero que si pone atención a las redes sociales hoy la desilusión y la caída del gusto  es más rápida , será por eso que hoy los samuelistas regresan a los trabajos por tierra , ese  trabajo que el joven alcalde de García está haciendo  o el edil de Apodaca también.  Analice Usted  que los tiempos cambian pero el fondo es el mismo objetivo, la permanencia en la  política



Cada gobierno con su agenda

 

1-jul ---Las mesas de coordinación metropolitanas nunca se han mantenido vigentes al paso de los años y de los sexenios,   estos últimos tres mandatos arrancaban  con buenas intenciones pero no llegaban  a concretar acciones, o eran acuerdos mínimos los que tenían siempre habían peros,  en este gobierno no es la exepción después de dos años comenzaron las sesiones  y con ausencias  de algunos alcaldes y es que no asistieron Monterrey, San Nicolás, Santa Catarina , San Pedro, y otros más de la periferia, aunque sí  mandaron representantes; el éxito de estas reuniones es escuchar a todos, estar presentes, los alcaldes fueron con su agenda  bien clara de exigencias y reclamos pero  no era la misma del gobernador, la prioridad del mandatario es otra

Las obras para el mundial de futbol,   eligieron  la comisión FIFA  y presentó una   propuesta para el tema de movilidad;  César Garza de Monterrey dijo una frase contundente ,  directa y cierta  que “las  políticas no son difíciles de diseñar, son dificiles de implementar" y ahí está el punto, dicen que lo que mal empieza mal acaba y la recién creada Comisión Fifa  no se sabe a qué le dará seguimiento. Por todas partes hay obras en proceso y retrazos, vialiadades destruida , aglomeraciones automovilisticas y de usuarios del transporte varados, fallas en el suministro de agua levantó la mano el alcalde de García pero estos no fueron del interés del gobernador  les dijo que para la próxima lo verían por estas posturas pierden se pierde el compromiso de los alcaldes;  arreglar un estado en 11 meses no es cosa fácil.


MC no es rival

 

25 jun  Movimiento Ciudadano no es rival para Morena en el 2027 y le digo quien dijo.

Sorprende grandemente la evolución a pasos agigantados que está teniendo Movimiento Ciudadano en Nuevo León, de tener una casa para su operatividad política este fin de semana inauguró todo un edificio para sus trabajos políticos electorales, con gran confianza presumen el crecimiento en infraestructura allá por el rumbo del Obispado, una zona de gran plusvalía. MC sí fue el partido que más votos tuvo en la elección anterior esto le ayudó a tener un mayor financiamiento para este año por el orden de 84 millones de pesos para todas sus actividades del año ¿le cuadra? Se alistan para la jornada del 2027 basado en los 700 mil votos que lograron y que aseguran crecerá , Morena tiene otros datos  y no los ve así,  la líder nacional Luisa María Alcalde en una  transmisión de redes sociales  habló del terreno que está ganando su  partido y  al hablar de una encuesta realizada dejó en  claro que en las elecciones próximas la batalla en Nuevo León se dará  entre los guindos y el albiazul, el PAN, porque está mejor posesionado dice, o sea que en el mapa de la contienda  para la gubernatura estará entre estos dos  y no son los naranjas. Samuel ha hecho cambios en su gabinete y  tanto así como perfiles nuevos pues no lo son , los nombres entraron a una tómbola se revolvieron y eso fue el resultado; el Secretario General de Gobierno tiene un rol importante es el responsable de mantener la paz política  y el diálogo con los otros poderes, pero Miguel Flores ha recibido otra encomienda muy distinta y es el de  arreglar el tema de transporte urbano  pero  no es lo mismo manejar  el transporte  y logística del   traslado de material peligroso a  movilizar a miles de ciudadanos, queremos pensar que Samuel le apuesta a esa fusión Flores -Villarreal para que deje de ser una piedra en el zapato

 



Revisiones ausentes en juegos mecánicos


19- jun- 27De nueva cuenta un accidente que pudo ser una tragedia mayor que afortunadamente no fue así,  se dio en la feria de la  expo Guadalupe, de nuevo los juegos mecánicos se vieron involucrados , una falla en su operación hizo que una persona resultara lesionada tras caer de dos metros de altura, Un  fin de semana anterior sucedió lo mismo en otro juego mecánico en el mismo lugar ; también en la expo  feria del municipio del Carmen sucedió   algo similar  con un saldo de más de cinco menores de edad lesionados , son tres hechos en. Menos de diez días esto debería de poner en alerta a las autoridades de protección Civil no solo municipal sino también estatal para que se de una revisión  a conciencia de estas atracciones mecánicas que en su mayoría  la antigüedad es el punto que juega en su contra; son equipos que tienen un actividad a diario y que deben ser revisadas cuidadosamente, sería bueno que se revisara  el reglamento que los rige para su operatividad y si se tienen que modificar para que estas atracciones den mayor seguridad a los paseantes que se haga y no esperar a que se registre un caso de mayores alcances. Las áreas de protección Civil deben involucrarse un poco más porque echos como estos  lo ameritan, que no mueva a las autoridades el dinero que les pueda dejar sino el salvaguardar la vida de los ciudadanos.

 





Y en NL cuántos Andy´s habrá


8-jun.Recientemente escuchamos la negativa del  hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador  a que se le llame  Andy  y en palabras más o palabras menos  dijo sentir un gran orgullo llamarse como su Señor Padre, un gran presidente o el mejor Presidente que ha tenido el país dijo,  sus declaraciones han generado burlas y una gran cantidad de meses que  lo llevó a ser tendencia , pero más allá de la revuelta que causó en redes sociales , ese personaje de Andrés Manuel o Andy, da para ser analizado y reflexionar sobre este tipo de herencias que pesan y mucho en los descendientes que no pueden sostener; lo vemos en los artistas, lo vemos en el empresariado y en la política hay también mucha tele de donde cortar o mejor dicho reflexionar sobre el desempeño y carrera de los herederos en donde hay casos que su  actuar no tiene punto de comparación porque la marca que dejan los padres en ocasiones es muy difícil de superar porque el nombre se forja de una carrera de cero, desde abajo, desde la calle,  a pie  que a veces lleva años y hasta décadas en reconocerse, los herederos de nombre y de puesto su esfuerzo se basa en sólo decir el nombre y el apellido y su paso por la vida social política no representa más que ocupar un espacio,  Andy´s habrá muchos pero cuántos  llegan a sostener el nombre y el apellido, el peso del esfuerzo y  la construcción de una carrera se da  día a día para llegar a exigir la recompensa de una historia forjada y bien contada.


Soy Araceli Garza y lo invito a que nos visite en nuestra página www.15segundosmx.com o a que nos lea y escuche también en ScriptaMTY y Radio Fórmula Mty.  



Una doble elección hizo la diferencia


Se llegó el día de la jornada electoral , una valida elección primaria  que  sustenta el ejercicio de una democracia;  como impulso a que se promueve la participación no es de discutir , pero en esta ocasión la realidad fue otra, no salieron a votar los 36 millones de ciudadanos  que validaron la presidencia de Claudia Sheinbaum pero sí hubo ciudadanos que confiaron en el sistema, en el país y en su democracia; cuando antes hablábamos de acarreados hoy  de acordeones, para la líder morenista Luisa María Alcalde es la creatividad y el ingenio de los mexicanos, para los detractores un fraude; feliz porque Morena avanzó, fue un éxito el ejercicio vivido dijo y es que  dos tipos de elecciones se realizaron en  Veracruz y Durango,  para alcaldías y el Poder judicial;   en estos estados el entusiasmo fue  diferente; la apatía en el país por estas elecciones judiciales se sintió, se vio y se vivió algo que posiblemente no se repetirá en el 2027, la segunda etapa de la elección judicial porque  México volverá a vivir doble elecciones, iremos a las urnas también por cargos públicos y esto hará la diferencia.

Soy Araceli Garza y lo invito a que nos visite en nuestra página www.15segundosmx.com o a que nos lea y escuche también en ScriptaMTY y Radio Fórmula Mty.    

 




Votar por lo desconocido


 Está por terminar  el mes de abril y se acorta el tiempo de campaña para los candidatos que buscan ser Magistrados, Ministros y Jueces en el pais,  me di a la tarea de preguntar a lazar a quienes conozco si votarán el 1 de junio y algunos me dijeron que no y otros que aún no saben y otros más que no conocen a los aspirantes, así está el interés o la motivación por estas nuevas elecciones históricas  en el Poder Judicial que buscan según nos han dicho acabar con los favores y la corrupción, no sabemos en cuánto tiempo conoceremos  si se cumplió el objetivo de tener a impartidores de justicia apegados a la ley u honestos como nos dicen mientras tanto día a día salen casos donde algunos en funciones son exhibidos por malas prácticas , salen casos que en décadas no han podido avanzar en las denuncias o procesos y menos en ser resueltos. Es cuestión de esperar primero para saber como se desarrolló este proceso de elección, segundo cuánta gente salió a votar y quienes resultaron favorecidos y entoces una vez que asuma el cargo ver su desempeño porque muchos  ciudadanos llegaremos  a ciegas al no conocerlos.  Sin duda esta ejercicio traerá sorpresas pero sobre todo ayudará a  los diputados locales tengan un panorama más amplio  y claro que les ayude entonces  aprobar reformas a la Ley del Poder Judicial.

Por cierto hoy regresan los 42 legisladores con más trabajo, más iniciativas por dirimir en 15 Sesiones plenarias ordinarias y tal vez extraordinarias  porque el 30 se termina el período y esperemos que no se atoren de nuevo.

 

 

Soy Araceli Garza y lo invito a que nos visite en nuestra página www.15segundosmx.com o a que nos lea y escuche también en ScriptaMTY y Radio Fórmula Mty.    




Pesos y centavos

Le propongo que observe y haga cuentas. Cuando comenzamos a escuchar que el presidente de Estados Unidos iba a imponer un aumento a los aranceles, empezamos a concebir la idea de que esto trairía incrementos en los precios productos de diversa índole,  decíamos que todo iba a estar más caro y en momentos pensamos que algunos artículos no tendrían por que verse impactados  pero le platico, que quienes hacen la despensa en la casa estarán viendo ya que en estos últimos dos meses muchos productos han sufrido incrementos en sus precios, las cadenas comerciales que habían subido los precios de los artículos en enero, en este cuarto mes del año nos han sorprendido los aumentos de varios;   le doy razón de algunos como una barra de medio kilo de queso en una tienda extranjera que pasó de tenerlo  a 119 pesos en enero hoy la encuentra a 150 pesos; va otro, aunque los productores de tortilla aseguran que el kilo poco ha subido, hay un negocio que  ya lo da a  30 pesos;  uno más  el aguacate es increíble que en el mercado lo encuentra también en casi 150 pesos el kilo  y raro es cuando lo bajan un poco cuando a principio de marzo este precio no se contemplaba ,  pero  el que me sorprendió en estos días, fue el costo del garrafón de agua que en la cadena comercial lo están vendiendo hasta más de 70 pesos cuando apenas  a principios del mes pasado se vendía en 55 pesos, luego pasó a 65 y desde hace dos semana en la zona sur de Monterrey  le subieron otros  10 pesos mas, tal vez Usted ha monitoreado estas variantes. Ahora sí que  de poco servirá el aumento a las pensiones bienestar, o la pensión mínima garantizada  o a la que Usted tienen por ley porque sin  duda al finalizar el año, su bolsillo no valdrá  lo  mismo.

Soy Araceli Garza y lo invito a que nos visite en nuestra página www.15segundosmx.com o a que nos lea y escuche también en ScriptaMTY y Radio Fórmula Mty.    

 




Orden o agresión?


Aunque cientos de  regios tenían su atención en  las actividades católicas este sábado de Gloria y otros tantos  disfrutaban de paseos turísticos, las redes sociales hicieron lo propio para difundir  el enfrentamiento que jovenes inconformes vivieron afuera de Palacio de Gobierno cuando se encontraban protestando por el alza a las tarifas del transporte urbano, no eran muchos pero para los policías que resguardaban la puerta principal del Palacio eran  suficientes  como para pedir refuerzos a Fuerza Civil ante la amenaza de querer entrar al recinto, que en teoría debió de haber estado abierto para que el turista disfrutara del Museo que opera ahí adentro;  el enfrentamiento entre los inconformes y los policías se viralizó rápidamente y contra ellos los responsables de la seguridad aplicaron toda su fuerza y corretearon a unos por toda la plancha de concreto de la explanada de los Héroes, hasta la cabeza de la botarga que traían salió volando y en medio de la trifulca, una joven con su guitarra no dejaba de cantar su letra de protesta; el resultado un detenido, su familia y los integrantes del colectivo que protestó La Voz de los Usuarios siguen pidiendo la liberación ,  como es costumbre de la autoridad las explicaciones de su actuar  aún no llegan por parte de la  Secretaria de Seguridad, el gobernador de vacaciones y la Fiscalía también cayó. Unos a Dios rogando y otros con el mazo dando.

 



Cuota en parajes naturales se compensa?

 

En estos días de descanso por Semana Mayor los parajes naturales, parques, museos, el centro mismo  y los ríos están siendo muy visitados y son días en que fluye la economía a gran escala y me pareció adecuado que  algunos municipios  anunciaran que  sus parques , en todos,  tienen  las entradas son gratuitas pero luego me topé con una denuncia pública en redes sociales que  el acceso al río Ramos tiene un costo de cien pesos y entonces recordé que décadas atrás era el paseo de mi familia y no había  costo añguno , fueron años de diversión familiar y en estos años recientes recordé que este cobro en este pareje natural comenzó en la administración de la priista y ahora emecista, las dos veces alcaldesa Patricia Salazar, como han cambiado las cosas esos lugares de recreo naturales  se convirtieron en generadores de dinero, como el parque Tolteca con su río, La Huasteca, El Sabinal, La Estanzuela, la presa La Boca, y así le puedo nombrar otros más , o como otros tantos centros de recreo  con grandes albercas o chapoteaderos cierto que se requieren recursos para el mantenimiento pero hay ocasiones en que  establecen tarifas que son altas tan solo por ocupar un cajón de estacionamiento como sucedeen el  parque Fundidora que la tarifa es también de cien pesos; por cierto también recordé que  en el gobierno del Bronco se intentó hacer una consulta ciudadana para saber si se quería que estos parques tuvieran   casetas de primeros auxilios que de entrada me parecía fuera de lugar porque todos los parajes deberían de tener atención medica inmediata  si se cobra una cuota por entrar  ya sea por carro o por persona mínimo tener la atención medica , por lo pronto disfrute los parajes y ojalá estén en condiciones adecuadas ¿o no?; sabremos el recuento una vez que concluyan las vacaciones




Quién los conoce?



A partir de este fin de semana comenzamos a saber pero no a ver las campañas de los candidatos a las titularidades de Poder Judicial, como Magistrados , Ministros y Jueces  que buscan el puesto federal este 1 de junio.

Y Digo no verlas porque tienen muchas limitaciones para promoverse,  para empezar no entrarán a un esquema de publicidad pagada en la televisión,  en radio ni medio impreso por lo que será difícil   conocer su cara  menos su carrera; y su propaganda deberá ser en la calle y repartiendo solo volantes; sí pueden usar sus redes sociales para promocionarse pero pagar  espacios en estas plataformas ,  estos son solo  algunos detalles de esta primera histórica elección;  pero es importante señalar que los Magistrados, Ministros y sobre todo los Jueces son personajes que no están expuestos a ser visibles  sólo sabemos de ellos  en casos controversiales que salen en  los medios de comunicación  y por períodos cortos, esta primera elección estará a prueba y error y preguntas tan sencillas no estan  del todo solventadas  ¿cómo va a votar la ciudadanía por alguien que no conoce?; le dedicarán  los jovenes su tiempo a buscar en las redes sociales a los candidatos? Y los adultos y sobre todo aquellos adultos mayores de 70 u 80 años sabran como buscar a los candidatos en redes sociales o meterse a la plataforma de Conóceles para saber por quien votar, si no hay promociones no  hay opciones;  lo que sí se ve es que llegaremos a un 1 de junio a ciegas, y no convencidos en que las votaciones superarán  el numero de votantes que se dio en elecciones ordinarias ; pudiera ser que en los  estados de  Durango y Veracruz donde habrá además  elecciones locales ayude un poco a la afluencia

 

Los adelantados


Está empezando el año y ya los partidos políticos están siendo más visible su trabajo de candidatear a sus prospectos para el 2027 al que llegarán adelantados y golpeados

 

El PRI comenzó su reafiliación y desde hace unos meses ha empezado a promover a su militante para Monterrey , Lorena de la Garza y   siguen manteniendo a Adrián de la Garza a la cabeza para Palacio de Cantera

Donde están en un juego político ya abriendo sus cartas es en el PRD, su exdirigente  Silvia Elizondo y otros militantes se sumaron al PRI cuando meses atrás el tricolor cedió una de sus cartas en las elecciones pasadas en la persona de la hoy diputada Perla Villarreal y así ganar una curul  aliada mas

Movimiento Ciudadano este fin de semana no lo pensó dos veces y con  porras enaltecieron a sus prospectos para la gubernatura el nombre de Mariana sigue sonando , y  hasta para la Presidencia hicieron sonar a Colosio;, hace unos días promovieron al Pato Zambrano para Monterrey.

El Partido del Trabajo está jugando sus cartas, y tuvo su Congreso estatal para renovar a sus delegados.

Morena desde hace tiempo no deja de publicitar a sus cartas fuertes para la gubernatura

Es decir que la carrera ya la iniciaron para el 2027 y para el 2030  pero ¿podrán los partidos disimular un poco y  pedir a sus políticos  en funciones que le combinen con trabajo ?  Que la ciudadanía ya está aumentando su nivel de intolerancia y ayer se vio con el enfrentamiento que tuvo con la fuerza civil en la macroplaza.



Sin mesa no hay plan?



Hoy hablemos de los llamados, o de las convocatorias  hoy es urgente que se reflexione,  quiere pensar que la autoridad lo tiene claro, el ciudadano que haga un alto e interesarse  un poco en el tema de contaminación e incendios, es necesario que  todos  pongamos un grano de arena y tratar de no ser parte de quienes por descuido o intensión , generan  esos incendios, ya son varios los días en que las cifras registradas en  tan solo 24 horas los incendios han llegado a contabilizarse en más de  200  casi al mismo tiempo,  esas partículas contaminantes  cubren completamente el aire que estamos respirando todos, si ha dirigido la mirada hacia nuestros cerros se da cuenta que lo verde  ya no se ve verde  esos árboles o follajes  que purifican  el aire se ven secos ,  hay mucho polvo o tierra como le quiera llamar , humo negro, humo gris, lo que vemos y lo que respiramos, a cualquier hora del día no cesa y lo grave es que ya  van  varias semanas continuas que no podemos ver un cielo completamente azul; hemos escuchado de que las autoridades han estado discutiendo ahora por quienes deben ser quien presida la Comisión del Medio ambiente o el Consejo Ambiental o si retiran los vehículos contaminantes o lo que debe hacer cada municipio, pero no vemos que las autoridades  implemente algo sencillo, tantos años discutiendo quién contamina más, si la refinería, si las empresas, las pedreras o los vehículos; en verdad se necesita una mesa para buscar e implementar soluciones para disminuir la contaminación?, o es que cada gobierno municipalista   no tienen  la capacidad de  operación y acción?, tan complicado es establecer  todos juntos al mismo tiempo  una semana de limpieza de baldíos, o de plantación de árboles? Es increible que en estas condiciones ambientales, sigan sumando meses de discusión y no de acción




El Pato se cotiza?


Morir en  el intento es una frase que hemos escuchado que se refiere a la tenacidad de la persona por lograr un objetivo y es lo que está haciendo Patricio Zambrano que es toda una figura en la política como  lo fue en el mundo de la farándula de la que tiene etiquetas que no se ha podido borrar, pero vamos al terreno político el Pato tiene 10 años buscando, elección tras elección, ser  alcalde de Monterrey, ya pasó por todos los partidos políticos de larga trayectoria y buscó en uno  nuevo, en las elecciones pasadas reciente,  esa oportunidad por la que siempre lucha, en  una de esas cuatro candidaturas quiso  ser diputado pero también perdió. Zambrano tiene un carisma que a muchos les agrada tan es así que en sus dos primeras elecciones logró más de cien mil votos para el partido del Trabajo en el 2015 y 2018; luego los entendimientos monetarios no le convencieron y  lo dejó , la fuerza para su decisión  fue eso haber  logrado en ambas elecciones salvarle  el registro al Partido del Trabajo; el amor de sus  simpatizantes   bajó mucho en las elecciones del  2021 pues solo alcanzó poco más de 26 mil votos con la bandera del PRI-PRD , y parecía que sería el  fin de su candidatura  pero   luego se puso la cachucha del Verde Ecologista con miras al 2024  en pocos meses reveló que     no hubo entendimiento alguno , así que encontró  al partido Vida, una nueva institución  y le dio precisamente  a su vida una bocanada de aire  que repuntó a más de 80 mil votos; en estas cuatro elecciones  llegó a tercera posición , salvo la diputación que estuvo en segundo lugar,; es el Pato un  buen capital para no perder el  registro?, encontró el Pato un mejor nicho de permanencia?.. el Pato insiste ser alcalde y ya lo adelantó;     ¿serán estos números que le llamó la atención a Movimiento Ciudadano para afiliarlo y no bajar las preferencias electorales como partido pues llegaron en  las elecciones pasadas con 700 mil votos?

Soy Araceli Garza y lo invito a que nos visite en nuestra página www.15segundosmx.com o a que nos lea y escuche también en ScriptaMTY y Radio Fórmula Mty.    

 




Crisis en NL bomba de tiempo



Hay dos temas que en el estado son más que alerta roja , uno de ellos es lamentable que las autoridades de movilidad y transporte no quieren ver y aceptar  la crisis que enfrenta a diario el usuario del transporte urbano , el video que se viralizó en redes sociales hace unos días en una parada  de camión en San Nicolás y  como se presentan los caos  en el Metro con sus constantes fuera de servicio   reconfirman  esta  crisis que tiene ya rebasada a  la autoridad; son largas  horas de espera  y con el riesgo de no alcanzar la unidad y  esperar al próximo  o al siguiente camión , esto  es la muestra de que no hay camiones como presume la autoridad y todavía hay meses que esperar para que posiblemente llegue más unidades.

Un segundo  tema no menos importante también  tiene que ver con el aspecto  de movilidad y es que la autoridad ya no dio para más;  la solución a los embotellamientos vehiculares  Monterrey  ofreció   implementar contraflujos además el de la carretera nacional, hace un mes se abrió  en Gonzalitos y  hace unos días en la avenida  Leones.  La población crece , el parque vehicular también estos dos crisis son ya una bomba de tiempo que el ciudadano podría ya está  no tolerar.



Promesas


Aprobado el presupuesto 2025 por el Congreso del Estado ahora está en manos del gobierno de Samuel García avanzar y rápido en las obras que están en proceso y en ellas están los líneas 4 y 6 del Metro donde el aval para una deuda de más de 8 mil millones de pesos está etiquetado para ellas y para la presa Libertad entre otras, tan pronto se aprobó surgio la  palabra y promesa de Samuel en un video que publicó en sus redes sociales de avanzar y el contar  ya con un  Fiscal General de Justicia más que blindado habrá  garantía de seguridad en el estado, pero cheque usted que tan rápido surtió efecto que Bernardo Bichara presidente administrador del parque fundidora se aventó la declaración de decir que para julio terminarán el tramo del Metro Línea 6  que pasa por este gran parque , es decir solo faltan 5 meses y entonces comenzaremos a ver liberada la avenida  Madero ; más que necesario es que el avance sea igual de  rápido en el tramo de la avenida Miguel Alemán ,esta arteria, también columna vertebral de la movilidad , es toda una odisea transitar por ella; ayer hizo otro anuncia de la construcción de otro hospital infantil y esto me recordó que los diputados han pedido no iniciar más obras hasta que no se concluyan las iniciadas; solventado el presupuesto 2025 estaría bien que comenzaran ya a ver  el  recurso del próximo año por eso de las diferencias partidistas ya que los nueve meses que faltan para presentarlo se van como corriente de agua y agrégele que el 2026 es previo al año electoral.

Soy Araceli Garza y lo invito a que nos visite en nuestra página www.15segundosmx.com o a que nos lea y escuche también en ScriptaMTY y Radio Fórmula Mty.    




Se dice pan con lo mismo


De nueva cuenta comenzamos a escuchar a los coordinadores de las bancadas en el Congreso local de estar listos para  dialogar  con el goernador Samuel García y tratar el tema del presupuesto 2025

Ojalá y que este nuevo intento no quede en eso y a la segunda reunión se cancelen los encuentros  como sucedió en losm tres años anteriores , antes de que terminara el 2024 habíamos señalado que los legisladores pese a todo lo que se dijeron y se hicieron  no descartaban que se dieran las platicas de nueva cuenta en estos primeros meses del año.

Lo que está haciendo   ver que las cosas  y obras sin un presupuesto actualizado no avancen es lo que ha empezado a declarar Samuel , que del Metro no estarán las dos líneas  para el mundial 2026 sino  un tramo; que se licitarán menos camiones urbanos de los que se habían anunciado, que los programas sociales tendrán recortes presupuestales y así  vendrían más anuncios por la falta de recursos,

Se habla  de que  el panista Carlos de la Fuente se sentó en la mesa con Miguel Flores y comenzaron , entre el café y la comida,  no limar asperezas porque  las persecuciones políticas  Carlos y Heriberto Treviños  han reiterado que no se olvidan, sino más bien esto es  una  obligación Constitucional. El saludo de mano ya se lo habían dado en diciembre, ; es imposible que ambos coordinadores se pasen los tres años de legislación sin hablarse y mirarse;  saludos fuertes de apretones de mano  y abrazo ya se daba el emecista Miguel con el priista Heriberto, este 2025 es clave de  las relaciones  políticas  y en medio hay  juicios políticos  y sanciones con sabor a  intención de no concretarlos, porque el 2026 es la antesala de las elecciones del 2027 y en estos dos años se repetirá  la guerra  por  los nuevos gobiernos y congresistas



El futuro del migrante

Hoy nos estamos levantando con la gran  incertidumbre de lo que pasará en unas horas más tras la toma de protesta de Donald Trump, sus políticas migratorias y de deportación que ha venido anunciando no solamente tiene en vilo a los migrantes directamente afectados sino también a la población en general sobre todo  los estados del norte del país, por supuesto a las autoridades quienes desde hace meses se están preparando para la posible repatriación de connacionales y aquellos extranjeros que los  estarán regresándolos a la frontera,  autoridades de  Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua  y Baja California seguramente ya se tienen sus estrategia  para recibir  a cientos y cientos de personas que  regresarán ahora sí que a las calles de nuestro país. Hace unos días Protección Civil del estado informó que tiene una red de albergues no solamente para resguardar a las personas del frío que está cubriendo al estado sino también a los migrantes que pudieran llegar e inclusos sus operativos de bebidas calientes y cobijo, el gobierno federal habla de una red de apoyo de asesoría jurídica pero a ciencia cierta no conocemos que harán las autoridades tanto federales como locales cuando empiecen a llegar a los estados, ya lo dijo  ayer el presidente norteamericano  “Para cuando el sol se ponga mañana, (hoy) la invasión de nuestro país se habrá detenido” y esta fue una clara  y cruda advertencia. De incrementarse poco a poco esta población en el estado de nuevo comenzaremos a verlos en las calles con sus hijos pidiendo ayuda a los automovilistas para comer, en más locales comerciales trabajando y hasta habrá quienes quieran permanecer en el estado incrementándose a un más la demanda de vivienda y entonces el aumento poblacional en el estado podría ser más de los 100 mil nuevos neoloneses, La vida del migrante cruel y real que difícilmente tendrá un fin.

Soy Araceli Garza y lo invito a que nos visite en nuestra página www.15segundosmx.com o a que nos lea y escuche también en ScriptaMTY y Radio Fórmula Mty.    






La aportación del alcalde Manuel

García es un municipio que con lentitud avanza en su desarrollo, la tierra que gobernó El Bronco como alcalde y como gobernador tiene  más de 400 mil habitantes, la mitad son mujeres y la mitad hombres, . García como el resto de los municipios del estado requieren mejores obras, movilidad, calles transitables, comercio fluido, desarrollo económico, empleos cercanos a su gente y requiere un crecimiento  un poco más acelerado económicamente, como el resto del estado tiene una población trabajadora solo le falta ese impulso para desarrollarse y mientras está en esa espera el  alcalde Manuel Guerra Cavazos está celebrando sus primeros 100 días de gobierno con espectacular anuncio y se trata de un viaje a España buscando que la Real Academia de la Lengua Española registre  la palabra  “Chirigüillo” para definir o  aplicarse como sinónimo de una persona chingona, luchadora y guerrera y desde ya se proclama ¡el chirigüillo mayor!   Y ¡A mucha honra!  dice,  luego refrenda su trabajo con una función de teatro gratis de hipnotismo, esa es  la juventud al mando de un pueblo, ahora imagínese que será del estado cuando hay en el Congreso una iniciativa que busca ser aprobada para que aquellos jóvenes de 18 años de edad puedan ser Alcaldes y Diputados, este es el segundo intento que se hará en los últimos 10 años, la primera vez la presentó el finado diputado del PT Asael Sepúlveda, la más reciente  la presentó  la bancada panista, en este quehacer político no debemos olvidar que nos han vendido que  estamos en  lo nuevo, que vivimos en el nuevo Nuevo León o en la transformación. ¿Cómo ve?

Soy Araceli Garza y lo invito a que nos visite en nuestra página www.15segundosmx.com o a que nos lea y escuche también en ScriptaMTY y Radio Fórmula Mty.    

 



Deguste la rosca de reyes

Hoy la creatividad  para festejar o celebrar el Día de Reyes sigue avanzando , su tradicional rosca se ha estad transformando o ampliando en su presentación, sabor e ingredientes con la que se hace y el punto central es ese niño Dios, monito o figura que se encuentra dentro de ella.

De la tradicional  figura del niño Dios de plástico  pasa también a  esconderse entre el migajón  una figura  de oro, o personajes diversos escondidos entre el pan, un mini tamalito, un cerdito, personajes de películas, los tres reyes magos, de los nacimientos, otros de porcelana en fin es muy variado.

El sabor y los  ingredientes de una rosca no es que se hayan reemplazado sino que se ha diversificado , en la oferta, el gusto y la demanda ,  la mercadotecnia ha atrapado a muchos de algunos comercios que ofrecen  nuevas forma y oportunidad de venta, como puede  encontrar una rosca tradicional en saber puede comprar una de chicharrones, de tacos,  sencillas o rellenas, donas adornadas como roscas o mini panes.

Lo importante son dos cosas, para el comercio es la venta y para el ciudadano es la oportunidad y tradición de convivir para después pagar la deuda o el compromiso de quien es bendecido al  tocarle el niño Dios y entonces así seguimos el festejo navideño con la puesta de los tamales el dos de febrero, que en muchas casas también se acompaña con otra variedad de comida , muy al estilo regio el tema es la reunión y  la convivencia , cualquier cosa es un buen momento para tratar de alivianar el estrés, la presión y la caotica vida  laboral que se tiene, disfrute este día y saborie cualquier rosca que le ofrezcan

 



Ganando terreno ambulantaje


Hace poco más de una década que vieron las autoridades la necesidad de ampliar las banquetas para dar seguridad en el transitar de los compradores en el centro de Monterrey en las fechas importantes de  mayor movilidad  financiera; en ese tiempo les llamaron “banquetas móviles” , a la par ayudó para que aquellos vendedores ambulantes que reincidían en instalar sus mesas con mercancía a las orillas de estas dando la espalda a la calle fueran retirados , el espacio que dejaban entre sus pequeños negocios y aquellos locales establecidos , las tiendas,  era muy poco para caminar y entonces se veían obligados a bajarse de las banquetas con el riesgo de ser atropellados, funcionario y bien en el 2013 para cientos y cientos  de compradores;  hubo período  en que regresaban  pero los retiraba  la autoridad , el objetivo era darle seguridad al peatón, por allá del 2019 comenzaron a darle forma a esa ampliación de banqueta y se hicieron de concreto , le quitaron un carril por ambos lados de la avenida Juárez y resultó aún mejor porque ya eran permanente esta modificación y el transitar era más fluido para el peatón, pero el ambulantaje no cesaba , se instalaban y los retiraban así transitaron los siguientes años y hoy no es la excepción,  las compras navideñas han hecho que de nuevo esas banquetas ampliadas se inundan de vendedores ambulantes, hasta se instalan en el centro de la banqueta y vuelven a obligar al peatón, a bajarse de la banqueta, porque como hay más espacio, más grande se instalan. Podría ser un mal necesario, ellos necesitan el trabajo, la gente más opciones para compra  pero si no se reglamenta para su temporalidad sucederá lo mismo que en Colegio Civil que solo la calle quedó limpia unos meses  en tiempos del alcalde Fernando Larrazábal porque de nuevo ha sido invadida  , hoy bloquean la calle 15 de Mayo con cinta amarilla para evitar que pasen carros y camiones y dejar que se expandan los comerciantes.

De poco a poco y sin mano dura que medie el comercio informal está ganando terreno de nuevo y así se ve en estos días.

Soy Araceli Garza y lo invito a que nos visite en nuestra página www.15segundosmx.com o a que nos lea y escuche también en ScriptaMTY y Radio Fórmula Mty.    



Otra vez


De nueva cuenta se anuncia la construcción de un hospital  de Alta especialidad en Nuevo León en Santa Catarina,  los hizo la Presidente de México Claudia Sheinbaum en su primera visita al estado como mandataria   , esta obra ha sido  anunciada en  varios sexenios federales y locales atrás y nomás no avanzan e incluso lo ubicaban en García como en su momento anunció Peña Nieto  en el 2016 ; a principios de año en febrero para ser más exacta lo anunció el mismo director general del IMSS Zoé Robledo  en su visita al estado y que empezaría el último trimestre de este año.  Este fin de semana la Presidenta Sheinbaum hizo referencia a esta obra pero no confirmó ni esta fecha,  ni otra, esta obra medica es de suma importancia porque en Nuevo León sigue subiendo la cifra de pacientes que vienen a atenderse de otros estado principalmente de Coahuila y Tamaulipas y así los han dicho los Secretarios de Salud que han pasado en  los últimos tres sexenios y así se constató cuando padecimos la pandemia de covid;

la Presidenta  Sheinbaum trajo anuncios pero también apoyo moral a Samuel García y les mandó un mensaje a los Diputados locales, “no comprato  el que se castigue al Gobierno  al no aprobar su presupuesto”  , ¿sabría la mandataria de la deuda de 21 mil millones de pesos que pretende el Gobernador?  Estos días son claves para ir conociendo de las negociaciones que hagan Los diputados y el gobierno o llegaremos a la noche buena no con tan buenas noches presupuestales.

 

 

Un rayo de luz para NL…


El reloj sigue sumando las horas y días para que se llegue el plazo que tiene el gobernador de entregar el presupuesto 2025, la glosa del tercer informe está siendo aprovechada por diputados para recordarle a Samuel los días que le quedan , que digo días, quedan horas; nos quedamos esperando la  segunda reunión de diputados con el Tesorero y la segunda reunión de diputados con el gobernador recordamos que  dijo que sería a mediados de este mes y  las horas siguen corriendo;   el que sí tuvo puerta abierta fue Adrián de la Garza y varios alcaldes para sondear los apoyos que les etiquetarán pero los dipuatdos tienen otros datos y no ven que sea fácil de recuperar lo prometido y de que se les aumenten el 30% aprobado recientemente por el Congreso. Hasta los Diputados federales también están a la espera de ser llamados para definir los proyectos federales. Una cosa es lo que dice el estado y los diputados y otra es lo que hacen y así lo seguimos viendo, otro año más pasará enproblemado el presupuesto, los alcaldes sin dinero para cerrar el año, las líneas del Metro detenidas y aunque los promocionales y discursos de Samuel dicen que llegarán dos mil nuevos camiones urbanos estos siguen sin ser  licitados.  Javier Navarro pide a los diputados dejar a un lado la sobervia pero de esta ambos poderes están hasta el tope, un gobierno donde lo que más se promueve son los encontronazos que  ha tenido  con el legislativo, los alcaldes, el Poder Judicial , la Fiscalía General de Justicia buenos hasta con el “compadre” por un año, el multimillonario  Elon Musk también alcanzó desprecio  del Gobernador porque Tesla no se instalará en NL y ahora anuncian nuevos proyectos para Estados Unidos así va cerrando el 2025 por el momento no hay buenas nuevas, mañana sigue la glosa del informe , los funcionarios ya no quieren protestar decir verdad se siente humillados, pero no mas que los neoloneses que cumple con sus pagos de impuestos pero  en las calles no  se ven mejoras.

Soy Araceli Garza y lo invito a que nos visite en nuestra página www.15segundosmx.com o a que nos lea y escuche también en ScriptaMTY y Radio Fórmula Mty.    



Regalo navideño


Ahora salió diciendo Hernán Villarreal que el aumento a 21 pesos en la tarifa del transporte urbano es falso, le explico, puede ser falso porque aún no está aprobado pero no es falso que el mismo funcionario dijo la semana pasada que la propuesta se analizaría en el interior , ahora sí, del Consejo , que el aumento pasado de 15 pesos fue emergente pero que no afectaba en mucho a los usuarios porque en efectivo pagaban doble 15 pesos el primero camión y el segundo transbordo y con tarjeta el segundo es la mitad del costo, ¿y si pagan 3 camiones?, aunque son pocos, sí hay quienes desafortunadamente los hacen. aplicando la lógica de Hernán entonces en el 2025 con el aumento de 21 pesos, que hoy dice que no va, pero hay que ver que dicen los transportistas, el usuario vendría pagando solo el viaje de ida a su destino a 31.50 pesos, 1.50 pesos más de lo que hoy están pagando la mayoría de los usuarios 30 pesos en efectivo por los dos y con tarjeta 22.50 pesos, pero insistimos es solo un viaje. Hernán ya no quiso dar conferencia para no ser más cuestionado y prefirió el Gobierno emitir un comunicado, pero ¿qué cree? le aventó la responsabilidad al Congreso pues dice que pues para ayudar a los usuarios y a los empresarios los legisladores deberían de autorizar una partida por un mil millones de pesos para otorgar un incentivo y tengan 15 viajes gratis mensuales y dos mejorarían las condiciones laboral de los choferes y de los ingresos adicionales serían para rehabilitar los camiones que están en los talleres.

La pregunta es ¿cómo le hizo Samuel García en tiempos de campaña, cuando andaba su esposa como candidata pues entregó más de un millón de tarjetas con 15 viajes gratis y no ocupó al Congreso para que le autorizara la partida? , quiere regalar de navidad viajes gratis.

Soy Araceli Garza y lo invito a que nos visite en nuestra página www.15segundosmx.com o a que nos lea y escuche también en ScriptaMTY y Radio Fórmula Mty.

 
 
 
  • Foto del escritor: Raúl Rubio
    Raúl Rubio
  • 12 ago
  • 4 Min. de lectura

ree

Raúl A. Rubio Cano 11/08/25

El reciente cese de Humberto Panti Garza, director de Administración y Finanzas de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey (SADM), “cuestionado por haber contratado a empresas fantasmas y un esquema 82 por ciento más caro para la construcción del Acueducto Cuchillo 2…” (Periódico El Norte 4/8/2025) es, o será, la punta de iceberg de un lamentable proceso criminal en el manejo del agua y de los dineros de todos los nuevoleoneses y de la Federación, que llevará al gobierno de Movimiento Ciudadano (MC) a una nopalera sin salida.

El agua constitucionalmente hablando, es un bien de todos, no una mercancía y por lo visto, una necesidad vital que por décadas ha sido convertida en un verdadero negocio de unos cuantos oligarcas, que la han estado saqueado despiadadamente y convertido a la paraestatal de Agua y Drenaje de Monterrey, en la “Gallina de los Huevos de Oro” de los gobiernos estatales en turno.

La cúspide del saqueó acuífero quería ser el proyecto Monterrey VI, al querer sacar de los bolsillos del Pueblo a 30 años, 64 mil millones de pesos, y traer para empezar, desde 400 kilómetros del Río Tampaón (cuenca del Río Pánuco en la Huasteca Potosina), 5 metros cúbicos por segundo del vital líquido.

Este saqueo despiadado de agua de la Huasteca Potosina -contra natura- y técnicamente una aberración, quería ser el gran negocio del gobernador Rodrigo Medina de la Cruz y su padre, pero la Sociedad Civil se organizó, y demostró que en el proyecto de construcción de la Presa El Cuchillo (inaugurada en 1994), se conformó para abastecer el Área Metropolitana de Monterrey (AMM) con 10 metros cúbicos por segundo. Una primera parte a usar, serían 5M3/seg y posteriormente a futuro, cuando la metrópoli creciera, se utilizarían los otros 5M3/seg. Pero la avaricia y la codicia de los Medinas era indetenible ¿Cómo iban a traer esa agua de unos 100 kilómetros, desde El Cuchillo? “Eso no era negocio”, exclamaría papá Medina, hay que traerla de 400 kilómetros y subirla desde casi el nivel del mar, a más de 500 metros (SNM), en el AMM. De veras, una verdadera barbarie de ingeniería e institucional con el bienestar del Pueblo y sus dineros…un saqueo a la Naturaleza de la Huasteca y al bolsillo del ciudadano, y por el trasvase de cuencas, se estaba en contra hasta de la misma ONU...


Línea base de costos para Cuchillo 2: 3 mil 500 millones de pesos

La lucha contra Monterrey VI (2014-2015) llevó a prestigiados ingenieros y geólogos, con larga experiencia en la construcción de presas en el país, en tiempos del Estado Benefactor y del Milagro Mexicano (años de 1950 a 1980), a que ellos se sumaran al movimiento de la Sociedad Civil y estimaron en 3 mil 500 millones de pesos el costo para poner una llave más en El Cuchillo y hacer un acueducto para traer el agua al AMM. Consúltese el actual abasto de Cuchillo 2 después de su recalibración: “Abren (por fin) la llave del Cuchillo 2” (El Norte. Local. 6/8/2025. P.3.).

los 3 mil 500 millones de pesos fue una cantidad estimada por expertos y que creemos que en base a ello, obviamente fue retomada por los “sinvergüenzas” de CONAGUA y estimarían años después, para Cuchillo 2, la cantidad de 7 mil 700 millones de pesos como aportación por parte del gobierno Federal (más del doble de los 3,500 millones), y que el resto para llegar a 10 mil 444 millones de pesos, cantidad final de esa obra según ellos (casi el triple de los 3,500 millones) los pusiera el gobierno de Samuel García; el mismo AMLO llegaría a decir que 15 mil millones de pesos (como quería estimar el gobierno de Samuel García), era mucho dinero y que unos 9 mil millones sería algo normal…De estas cantidades mencionadas, éstas han sido obtenidas del artículo del bravo periodista, Juan José Coello (Jueves 7 de Agosto del 2025 en su página de WhatsApp), donde además, en entrevista con el periodista, el pasado viernes, nos indicó que sus fuentes le comentaron esas cantidades.

El mismo Coello, agrega en su investigación que Samuel por su parte buscó (sin saberse aún quién se los prestó, porque asegura Coello que no es dinero del presupuesto de su gobierno) la cantidad de 6 mil 980 millones de pesos y la obra del Cuchillo 2 sería por lo tanto inaugurada por un monto de 14 mil 680 millones de pesos.

Desde hace una semana y con el cese de Humberto Pantí Garza (El Norte. Local.4/8/2025) se informa que esa obra de Cuchillo 2 se le dio por Panti una subida de 82 por ciento a su costo y si a los casi 15 mil millones de pesos se le quita el 82 por ciento que costará, resulta que andan más de 10 mil millones de pesos bailando sobre la línea de costo base que expertos determinaron en 3 mil 500 millones de pesos, años atrás, cuando la Sociedad Civil se peleó contra Monterrey VI y los Medina. Es de mencionar que ya el 8 de junio del 2022, el periódico El Financiero, informaba que el costo de la mencionada obra sería de 12 mil millones de pesos y que se tardaría su construcción 2 años, algo que debería de ser una tardanza de meses ante la gran sequía que vivíamos. De ello también, se indicó al Presidente AMLO de dividir los 100 kilómetros de esa obra, en otorgar 10 kilómetros por constructora interviniente.

 
 
 

Contacto

  • Facebook
  • X
  • Youtube

¡Gracias por visitarnos! Si tienes alguna pregunta o comentario, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Estaremos encantados de ayudarte en lo que necesites.

¡Gracias por tu mensaje!

15 Segundos
bottom of page