top of page

Archivos

ree

🇺🇸 Trump sugiere arrestar a Gavin Newsom

ree

El 9 de junio de 2025, Donald Trump lanzó una declaración polémica: alentó públicamente a su “zar fronterizo”, Tom Homan, a arrestar al gobernador de California, Gavin Newsom, por supuestamente obstruir redadas migratorias en Los Ángeles.

“Yo lo haría si fuera Tom... creo que sería genial”, dijo Trump, calificando a Newsom como “extremadamente incompetente” y celebrando la atención mediática generada.


⚠️ Newsom responde: “Esto es autoritarismo”

ree

Gavin Newsom no tardó en responder. Llamó a la amenaza de Trump “una línea que no podemos cruzar como nación” y advirtió que se trata de “un paso inequívoco hacia el autoritarismo”.

“El comportamiento de Trump no es propio de un presidente, sino de un dictador”, afirmó, al tiempo que apeló a la defensa de las normas constitucionales.


🪖 Despliegue militar sin consentimiento


ree

El conflicto se originó tras intensas protestas en Los Ángeles por operativos de ICE. Trump respondió enviando 2,000 miembros de la Guardia Nacional y 700 marines a California sin el consentimiento del gobernador.

Este movimiento fue denunciado por el estado como ilegal, violando la 10ª Enmienda y la soberanía estatal. California interpuso una demanda para frenar el despliegue.


⚖️ Reacciones legales y políticas

  • El fiscal estatal Rob Bonta calificó las declaraciones de Trump como “amenazas vacías y abuso de poder”.

  • La alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, las tachó de “provocaciones peligrosas”.

  • Analistas legales señalan que arrestar a un gobernador en funciones sería un hecho sin precedentes y violatorio del federalismo.


🧭 ¿Qué está en juego?

La tensión entre el poder federal y los derechos de los estados ha escalado como no se veía en décadas. Trump insiste en que el gobierno federal debe tener el control total sobre inmigración, incluso pasando por encima de gobernadores opositores.

Expertos temen que esta narrativa erosione la división de poderes y siente un precedente peligroso para futuras disputas políticas.


🔮 Lo que sigue

El litigio entre California y la administración federal seguirá su curso en tribunales. Mientras tanto, el debate sobre los límites del poder presidencial y la autonomía estatal marcará la agenda política de cara a las elecciones de 2026.

 
 
 
ree

La reciente negativa del hijo del presidente Andrés Manuel López Obrador a ser llamado “Andy” ha generado tanto burlas como reflexiones. Pero más allá del debate superficial, este gesto ofrece una oportunidad para observar cómo funciona el poder de los nombres, desde una perspectiva semiótica. En términos de Ferdinand de Saussure, todo nombre puede analizarse como un signo lingüístico, compuesto por un significante (la forma sonora o escrita del nombre) y un significado (el contenido, la historia, los valores que evoca).



ree

En este caso, el nombre “Andrés Manuel” funciona como un significante poderoso, cargado de significado político, simbólico e histórico en México. Es un nombre que no remite simplemente a una persona, sino a una figura construida durante décadas de vida pública. Decir "Andrés Manuel" evoca una identidad: lucha, ideología, liderazgo, poder.


El nombre propio del presidente se ha convertido en una marca narrativa que encierra una cosmovisión entera, no estoy defendiendo los actuares del ex presidente, sin embargo es indiscutible su impacto histórico, social y cultural en México.

Andy, se encuentra atrapado en una paradoja, aunque comparte el significante (el nombre), carece todavía de un significado propio. Es decir: no ha construido una trayectoria pública que le dé peso simbólico a su nombre. Su presencia es mediática, pero no por mérito o logros, sino por proximidad biológica al poder.


En ese contexto, el apodo “Andy” funciona como una especie de diminutivo psicosocial: lo reduce, lo infantiliza, lo distingue. Pero también lo protege. Lo separa del “Andrés Manuel” completo, que es demasiado pesado para alguien que aún no ha construido un significado propio.


Rechazar “Andy” es entonces una señal clara: el deseo de escapar de la caricatura, de la reducción, del papel del hijo mimado o accesorio. Pero al mismo tiempo, al elegir el nombre "Andres Manuel", se refuerza una idea de "Mercer por simple biología y herencia, sin olvidar, que Andy será Andres Manuel, pero lo falta el "Obrador" a su nombre.


En términos simbólicos, el apellido “Obrador” se ha convertido en un significante cargado: evoca la figura del patriarca político, del presidente austero, del ideólogo nacional. Que su hijo no lo porte no es una elección, pero sí una condición estructural que permite una posible distancia. No estar directamente nombrado como “Obrador” le libra parcialmente del peso de la identificación inmediata, y le abre, al menos en teoría, un espacio para construir un significado propio.


ree

Desde esta perspectiva, el hecho de llamarse “Andrés Manuel López Beltrán” puede ser un punto de partida menos saturado simbólicamente que “Andrés Manuel Lopez Obrador”, nombre que, de existir, lo fundiría de manera casi total con la figura del padre. Así, el hijo ocupa un lugar intermedio: no es un sujeto anónimo, pero tampoco está completamente fundido con el significante paterno. Es en ese espacio donde puede (si elige hacerlo) construir una identidad propia, con actos, decisiones y trayectorias que le den el significado a su nombre.


Así, detrás de la negativa a ser llamado “Andy” no solo hay un gesto de reivindicación personal o de dignidad simbólica; también puede leerse como una estrategia de apropiación anticipada del capital simbólico que conlleva llamarse “Andrés Manuel”. En lugar de iniciar el arduo camino de construir un nombre desde cero (con significados propios, trayectorias, rupturas y conquistas), el hijo del expresidente parece querer heredar, por vía nominal, un poder que no ha sido ganado ni trabajado, sino simplemente transferido por la biología y la fonética.


¿Puede un individuo como Andrés Manuel López Beltrán quien, a la vista pública, no ha atravesado los mismos caminos de lucha, desgaste y construcción simbólica que sí recorrió su padre, merecer apropiarse del significado y legado del nombre “Andrés Manuel” solo por el mérito biológico de haber nacido como su hijo? Desde una lectura lacaniana, esta pregunta remite al problema central de la constitución del sujeto frente al deseo del Otro.


¿Qué ocurre cuando ese Otro "Andres Manuel Lopez Obrador" ha edificado un significante tan potente que el hijo, en lugar de separarse de él para construir su propio deseo, busca encarnarlo pasivamente?


Este intento de heredar el lugar simbólico del padre sin haber pasado por el proceso de castración simbólica, es decir, sin haber renunciado a la ilusión de completitud que ofrece el Nombre del Padre, sugiere una formación del yo sostenida en la fantasía de plenitud heredada, más que en el trabajo subjetivo. ¿No es acaso esto también un síntoma de una educación donde las oportunidades han estado garantizadas, pero la falta (necesaria para el deseo) ha sido negada, impidiendo así la emergencia de un sujeto auténtico? En esa estructura, el nombre no es una conquista, sino una herencia que se repite sin haber sido significada.


Exigir las recompensas de de una historia que "Andy" no ha forjado, direcciona la construcción del nuevo significado al significante "Andres Manuel", solo el tiempo nos dirá si el camino tomado tendrá frutos o fracasos, destrozando tanto el nombre (significante) como su legado (Significado) .

ree

 
 
 


ree

 Para la elección de Ministros y Ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en Nuevo León votó un 10.53%  se informó durante la Sesión del Consejo Estatal del INE.

Con el 100% de las boletas capturadas el promedio de la participación está por arriba del 10% en esta primera elección del Poder Judicial.


A las 21:30 horas el INE registraba una votación superior a los seis millones de votos que recibió el  abogado mixteco oaxaqueño Hugo Aguilar Ortíz  que se perfila para la presidencia de la SCJN.

En sus primeras entrevistas ha señalado que de ocupar la presidencia no utilizaría la toga sino que hará uso de prendas de gala de la comunidad indígena.

“Es algo que me pidieron de manera reiterada en los pueblos que visité, que no me convierta en un funcionario tradicional” dijo.

Aguilar Ortiz es reconocido como defensor y promotor de los derechos indígenas, y formó parte del INPI 

Hugo Aguilar Ortiz ha señalado que evitará el uso de la toga para no repetir los errores de otras personas indígenas que, tras alcanzar importantes cargos judiciales, terminaron por olvidar sus orígenes.

Otra de las propuestas del nuevo ministro, que también rompe con las tradiciones de la Suprema Corte, consiste en llevar las audiencias públicas directamente a las comunidades indígenas.


 

LA LEY LO MARCA

La decisión de Hugo Aguilar Ortiz no solo rompería con una tradición dentro de la Suprema Corte, sino que también contraviene lo establecido en un decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación, el cual obliga al uso de la toga en las audiencias públicas del Máximo Tribunal.

 

De acuerdo con el decreto, publicado el 8 de abril de 1941, la toga que deben utilizar los ministros de la SCJN debe ser de “seda mate negra, con cuello, vueltas y puños de seda brillante del mismo color”.


ree

De llegar a la Presidencia de SCJN Hugo sería el segundo oaxaqueño


2-JUNIO

Hugo Aguilar Ortiz, es un abogado indígena originario del estado de Oaxaca, que se perfila como el posible presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).


Por qué?

Debido a que en el conteo que realiza el INE de las elecciones del pasado domingo es quien encabeza el mayor número de votación  que hasta las 22:00 horas de este lunes el voto lo ha favorecido con cerca de 5 millones de sufragios.


 El conteo lo posicionan como el candidato con más votos de la elección realizada el 1 de junio, casi con más de 300 mil sufragios por arriba de Lania Batres que estaría en segundo lugar con más votos logrados.


El abogado de origen mixteco agregó que durante su campaña para llegar a ser ministro, realizó un recorrido “a ras de tierra” por distintas comunidades indígenas que le permitió acumular fuerzas para su candidatura dijo en entrevista en  El Heraldo Radio 

 

Dijo que  de ocupar la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sería el segundo ministro indígena en llegar al cargo sólo después de Benito Juárez García: “170 años después hay esta posibilidad de volver a ocupar este espacio importante”. 

 
 
 

Contacto

  • Facebook
  • X
  • Youtube

¡Gracias por visitarnos! Si tienes alguna pregunta o comentario, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Estaremos encantados de ayudarte en lo que necesites.

¡Gracias por tu mensaje!

15 Segundos
bottom of page